¿Existen los superalimentos?

La publicidad constante sobre los superpoderes de algunos alimentos están llevando a la creencia de que se puede conseguir una salud completa solamente con su consumo, pero ¿es verdad o mentira? ¿Existen los superalimentos?

La lista de productos con la etiqueta de superalimentos es cada vez mayor pero muchas de las atribuciones milagrosas que se les otorga sobre los efectos que tienen en la salud tienen una base científica relativa ya que suelen estar exageradas e incluso no son verdad. Suelen estar bajo intereses publicitarios de negocio y sus precios son más elevados, justificandolos con estas propiedades beneficiosas y su lugar de origen. Aunque, muchas de sus propiedades las tienen otros alimentos más baratos.

Si comparamos estos alimentos denominados «superalimentos» con los que consumimos de forma habitual en una dieta saludable podemos tener una información real de lo que es un alimento saludable y la diferencia con un superalimento. Y desde el conocimiento, poder elegir los alimentos que se quieren tener en la dieta y también en qué alimentos gastar más o menos dinero.

¿Qué es un superalimento?

A fecha de hoy, no existe una definición oficial de lo que es un superalimento. Lo que se entiende por superalimentos son alimentos con origen exótico que no estaban en nuestra alimentación habitual y desde hace unos años se han promocionado como alimentos con efectos en la salud no solo beneficiosos, sino como superpoderosos. Pero este superpoder no siempre está avalado por las investigaciones en materia de nutrición que identifican que alimentos son beneficiosos para la salud.

Los superalimentos entendidos cómo alimentos que tienen un poder curativo no existen. Los alimentos beneficiosos para la salud tienen que formar parte de una dieta variada que aporte todos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo funcione de forma correcta y equilibrada.

Plato de Harvard

Dieta frente a superalimentos

Para cuidar nuestra salud con la alimentación lo más importante es el conjunto de alimentos que forman nuestra dieta. El consumir algún alimento con la etiqueta de superalimento no sustituye a la dieta saludable y equilibrada y no podemos dejar de consumir el resto de alimentos que nuestro organismo necesita.

Si la dieta está basada en productos insanos como los ultraprocesados, cereales refinados, productos con gran cantidad de azúcar y con grasas saturadas y trans no se puede pensar que introduciendo alguno de estos superalimentos se van a compensar los efectos perjudiciales de esa dieta tan insana.

Teniendo esto en cuenta, debemos consumir alimentos saludables dentro de una dieta diaria equilibrada y no hace falta recurrir a alimentos exóticos ni a alimentos más caros para ello. Existen alimentos muy saludables que ya conocemos desde hace años y que no hace falta pagar más por ellos. A partir de tener esto claro, ya es una opción personal si se quieren consumir estos mal llamados «superalimentos» porque gusten, se quiera otra variedad o ya formen parte de la dieta pero no consumirlos con la intención de tener una mejor dieta con más nutrientes o con la intención de «curar».

Nuestra dieta mediterranea cumple todos los requisitos para tener una buena salud a un precio más asequible sin necesidad de recurrir alimentos con la etiqueta de superalimentos. También se pueden seguir la dieta recomendada en el Plato de Harvard. Ambas tienen recomendaciones para una alimentación saludable.

Superalimentos

Algunos superalimentos frente a alimentos saludables

Comparando los nutrientes de estos superalimentos con los nutrientes de alimentos menos «exóticos» se pueden elegir entre unos y otros con las mismas propiedades. Vamos a ver los alimentos equivalentes a estos superalimentos y cuánto hay de verdad en los alimentos que se dicen que son más saludables que otros.

Superalimentos

Chía

La chía es igual de superalimento que el pescado azul. Es un alimento saludable con omega 3 tan bueno como otros alimentos que también lo tienen en su composición.

La chía no se puede comer en seco porque es perjudicial para el intestino, hay que hidratarla antes. Al hidratarla aumenta su volumen y están más disponibles sus nutrientes. No puedes tomar más de dos cucharadas al día porque se hace una bola en el intestino.

Superalimentos

Quinoa

La quinoa es un pseudocereal porque está entre los cereales y las legumbres. Nutricionalmente tiene todos los aminoácidos esenciales que necesitamos, por lo que es un alimento saludable. Pero si comemos legumbres con arroz tenemos el mismo aporte nutricional que la quinoa y no pagamos un precio más elevado por ello.

Además, la tienen que traer desde Perú y el transporte implica la contaminación del medio ambiente. En España tenemos muchas legumbres disponibles que no hay que transportar desde tan lejos.

Cereales «super»

Lo que nos puede llegar a nuestros sentidos como más saludable y agradable a través del marketing, especialmente con la calificación de ser algo exótico, no hay que creerlo cómo si fuera cierto.

La espelta, el trigo sarraceno, el kamut o el tritodeum entre otros cereales nos llegan como supercereales pero lo que hay que ver en el pan o en el consumo de cereales (no ultraprocesados) es que sean integrales. Es importante que se estén elaborados con harina integral al cien por cien y si no es así que se indique en qué porcentaje se ha empleado la harina integral.

Superalimentos con antioxidantes

El premio a los superalimentos se lo llevan aquellos que tienen propiedades antioxidantes. Existen frutas, verduras y hortalizas que contienen antioxidantes en las cantidades necesarias y no tiene esta etiqueta.

Bayas de Goji
Superalimentos

Bayas de Goji

Uno de ellos son las bayas de goji procedentes del Tibet a las que se les atribuye efectos superpoderosos y especiales. Contienen polifenoles que reducen el riesgo de diabetes tipo II y de enfermedades cardiovasculares. Pero los contienen en cantidades muy similares a las que tienen otras frutas.

Otras sustancias que tienen son los betacarotenos, que los contienen en gran cantidad pero consumiendo zanahoria en la cantidad necesaria diaria que nuestro cuerpo necesita, 50 gramos, se pueden cubrir.

En Almería, existe un alimento con las mismas propiedades que estas bayas, el cambrón, y no se le ha puesto la etiqueta de superalimento.

Té Matcha
Superalimentos

Té Matcha

Es té en polvo. Es un alimento con muchos antioxidantes como los polifenoles y por lo tanto es un buen alimento pero no un superalimento. El problema es cuando se añaden a alimentos no saludables como bollerías pensando que así son más saludables, y no es cierto.

Panela y azúcar moreno
Superalimentos

Superedulcorantes y azúcares

En el artículo de este blog dedicado a cuándo el azúcar es bueno y cuándo es malo ya hice referencia a lo perjudicial que es el consumo de azúcar refinada.

Con este motivo, se tiende a sustituir el azúcar blanco por azúcar moreno, panela o sirope de arce porque se publicitan como más sanos pero ninguno de ellos es más sano. Todos contienen azúcar en un 70 a 95% y no es una opción saludable.

Lo sano es reducir la cantidad de azúcar libre que se ingiere y elegir un edulcorante que sea lo menos perjudicial posible. Podéis leer «Azúcar bueno y ázucar malo» para saber más.

Batidos verdes
Espinacas crudas
Batido de espinacas

Detoxificar con superalimentos

Nuestro organismo tiene sus propios sistemas de detoxifación a través del hígado, los riñones, los pulmones y la piel. Si funciona correctamente con una alimentación sana y equilibrada y una vida saludable es suficiente para mantener esta detoxificación.

Hay muchos alimentos a los que se le atribuye la propiedad de detoxificar. Estos alimentos no van a desintoxicarnos por ingerirlos, no tienen esa propiedad. Lo que existe son alimentos con una buena composición de nutrientes que es buena para una dieta equilibrada que contribuya a que estos órganos realicen su función de detoxificar. Pero siempre hay que tener en cuenta cómo consumirlos y en qué cantidad para que no sean perjudiciales.

En los último años, se ha extendido una moda de consumo de batidos verdes con grandes cantidades de verduras crudas y que se aconsejan beber hasta un litro diario. Esto puede llegar a ser muy perjudicial siendo un riesgo para la salud. En este blog hay dos artículos, uno dedicado al consumo de verduras, si deben ser crudas o cocinadas y otro dedicado en exclusiva a las espinacas crudas que puede ser muy perjudicial para la salud por su alto contenido en nitratos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) advierte de estos riesgos.

Superalimentos
Sal rosa del Himalaya

Sal rosa del Himalaya

Desde hace muchos años se ha conciencia de lo perjudical que es consumir sal en exceso pero ha aparecido una alternativa bajo esta etiqueta de superalimentos como alternativa: la sal rosa del Himalaya.

Se promueve su consumo argumentando su rico contenido en minerales pero habría que consumir una cantidad muy grande para que aportase lo minerales que necesitamos que sería perjudicial para la salud. Esos mismos minerales los podemos obtener de alimentos saludables.

En cuanto a los efectos perjudicales para la salud tiene los mismos que la sal común ya que del 95% al 98% de la sal rosa del Himalaya es cloruro sódico y en la sal común es el 99%, cantidades muy similares. No se puede consumir más sal rosa del Himalaya que sal común.

Por otro lado, tenemos una sal muy similar a la sal rosa del Himalaya en las salinas de Murcia y si queremos cuidar el medio ambiente es más ecológico consumir la sal de nuestro país que transportarla de tan lejos.

Su procedencia es de Pakistán, de la segunda mayor mina de sal del mundo, lejos del idílico Himalaya. Por cierto, es rosa porque tiene impurezas.

Bimi o Kimchi

Esta moda de los superalimentos se ve reforzada por la creencia de que lo exótico es mejor y si tiene un nombre con un sonido distinto aumenta esta creencia. En este caso, el Kimchi es muy similar al brócoli en su composición nutricional, pero no suena igual al decirlo y no parece tan extravagante comer brócoli que Kinchi, que además es más caro. La diferencia entre ambos no está en su composición sino en su precio.

Kale
Superalimentos

Kale

A esta col rizada se le ha atribuido la calificación de ser carne vegetal y que tiene más hierro y más proteinas que la carne animal. No es cierto. Tiene menos proteínas que la carne y el hierro que tiene es no hemo que se absorbe bastante peor que el de la carne que es hierro hemo. Incluso, ingiriéndolo con vitamina C, que facilita la absorción del hierro no hemo, se absorbe peor. Es una col rizada clásica de toda la vida con un nombre más exótico.

Los superalimentos no existen

Los alimentos mencionados y otros como jengibre, cúrcuma, espelta, guanábana o amaranto son algunos de los que podemos encontrar con la etiqueta de superalimentos. Algunos de ellos son saludables pero no son superalimentos que sustituyan a una dieta sana y equilibrada.

Se les atribuye a estos superalimentos propiedades curativas y únicas lo que no es cierto. Hay otros alimentos con las mismas propiedades nutritivas que los superalimentos, que ayudan a prevenir enfermedades y a mantener la salud pero nunca curan enfermedades. Ni son exclusivos.

Con esta atribución de propiedades mágicas para la salud se les sube el precio y no todas las personas pueden asumir ese coste. Un producto más caro no es sinónimo de que sea mejor para la salud.

Y ya sabes que tenemos alimentos similares en nuestro país como son nuestras verduras, frutas, legumbres, frutos secos, aceite de oliva virgen y cereales integrales que nos aportan los nutrientes que el organismo humano necesita para funcionar correctamente y mantener la salud. La mejor opción es una dieta equilibrada y sana.

Hay que tener también en cuenta lo poco ecológico que supone el transporte de estos alimentos desde países lejanos. Supone un elevado coste mediambiental.

Estos superalimentos no son económicos, ni son más saludables y tampoco son sostenibles.

No hay ningún superalimento que tenga nutrientes únicos o propiedades únicas que no encontremos en algún otro alimento.

En ocasiones, se disfrazan alimentos procesados que no son saludables añadiéndoles uno de estos «superalimentos» para que parezca saludable pero por ello no dejan de ser perjudiciales para la salud.

No te dejes llevar por el marketing, los nombres que suenan más bonitos porque no son habituales o la procedencia lejana que parece que puede atribuir más propiedades a un alimento.

Los alimentos no curan, ayudan a prevenir enfermedades y a mantener la salud. Y no existe legalmente la denominación de superalimento.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Deja una respuesta