Candidiasis

Las infecciones por bacterias y virus suelen ser más visibles y se habla más de ellas, pero hay un tipo de infección por un hongo que también es frecuente y que nos puede causar serios problemas de salud. Este hongo o levadura tiene el nombre científico de Candida y la infección que produce se denomina candidiasis. Son hongos saprófitos que forman parte de la microbiota.

Candida albicans es la especie que causa la mayoría de las infecciones por hongos. Vive en todas partes incluso dentro de nuestro cuerpo donde nuestro sistema inmunitario lo mantiene controlado para que no genere infección. Pero si el sistema inmune se debilita existe la posibilidad de que esta levadura se multiplique y produzca una candidiasis.

Se encuentra normalmente en la piel, en mucosas y en el intestino de forma normal en una cantidad controlada. Las infecciones que produce son en estas zonas del cuerpo donde se encuentra cuando crece en exceso. Puede pasar a la sangre y producir una septicemia.

¿Qué es la candidiasis?

Es una infección aguda de la piel, mucosas o intestino delgado y que en ocasiones puede llegar a ser crónica. La causa es el hongo Candida y la especie que provoca del 60 al 85% de los diferentes tipos de candidiasis es la Candida albicans.

Esta infección puede afectar a la piel, uñas, boca, vejiga, genitales y al aparato digestivo.

Este hongo lo tenemos tanto hombres como mujeres en la boca, nariz, oídos, pies, sistema digestivo y vagina (en las mujeres). Si el sistema inmunitario lo mantiene controlado no causa ninguna enfermedad. Pero si se dan las circunstancias idóneas para que se multiplique y aumente en cantidad aprovechará la oportunidad para generar una infección, la candidiasis.

Algunas situaciones que pueden debilitar al sistema inmune pueden ser la toma de antibiótico, embarazo, desnutrición, falta de algunas vitaminas o minerales, menstruación, infecciones, VIH, diabetes, inmunodepresión, entre otras.

Las infecciones por cándida pueden afectar a las diferentes partes del organismo de distintas formas.

  • Candidiasis oral o muguet: causa manchas blancas en la boca
  • Esofagitis por Candida: es causada por la candidiasis de la boca que se ha diseminado al esófago. Causa dolor y dificultad al tragar
  • Vaginitis por infección en la vagina por Cándida
  • Candidiasis intestinal por sobrecrecimiento
  • Infecciones cutáneas que producen picazón y erupciones en la piel
  • Candidiasis en la sangre: es la más peligrosa al poner en riesgo la vida

Tipos de candidiasis

Candidiasis cutánea

Candidiasis cutánea

Candida crece en zonas de la piel poco ventiladas en las que haya humedad, como son los pliegues, ingles, nalgas, debajo de la mamas y axilas causando picor y erupciones cutáneas.

Candida albicans es el hongo que con mayor frecuencia causa la candidiasis cutánea.

Es una de las causas de la dermatitis del pañal en el bebé.

Onicomicosis candidiásicas

Se pueden manifestar con una inflamación dolorosa del reborde alrededor de la uña con una pequeña secreción purulenta o con un engrosamiento de la uña en la lámina ungueal con depresiones puntiformes y surcos transversales.

Intertrigos candidiásicos

Ese el tipo de candidiasis más común. Afecta a axilas, ingles, pliegue interglúteo, zona submamaria, cara lateral del cuello, espacios entre los dedos de manos y pies y a la región retroauricular.

En la piel se observa enrojecimiento con ligero edema y puede haber en la superficie vesículas pustulosas. En estas zonas se observa un fino reborde escamoso. Producen un intenso prurito y quemazón.

Candidiasis

Candidiasis de las mucosas

Candidiasis oral o muguet

Causa manchas blancas en la boca afectando a las zonas húmedas alrededor de los labios, a la lengua, mejillas y paladar. Es frecuente en lactantes y en personas con alteraciones del sistema inmunitario. Se produce escozor y dolor, especialmente al comer.

Candidiasis esofágica

La esofagitis por Candida es causada por la candidiasis de la boca que se ha diseminado al esófago. Causa dolor y dificultad al tragar. Se da en pacientes con SIDA, diabetes, cáncer, inmunodeprimidos, con tratamiento con antibióticos o con omeprazol, entre otros casos.

Candidiasis vaginal

Se puede generar por alteraciones del pH vaginal, por el uso de anticonceptivos o de antibióticos. Es más frecuente en mujeres diabéticas. El 75% de las mujeres pueden sufrir una candidiasis vaginal en algún momento de su vida.

Candidiasis

Candidiasis intestinal

En el caso de la infección intestinal por cándida se produce en el intestino delgado y además de Candida albicans que es la especie mayoritaria existen unas 150 especies de Candida distintas.

Candida albicans vive en nuestro tracto intestinal cumpliendo sus funciones para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, eliminar restos de hidratos de carbono mal absorbidos, absorber una cantidad limitada de metales pesados para evitar que pasen a la sangre y mantener el pH de la sangre.

La enfermedad surge cuando se desequilibra la microbiota intestinal y se altera el sistema inmune disminuyendo nuestras defensas. Candida, que es un hongo oportunista, aprovecha esta oportunidad para crecer y aumentar su población en el intestino.

Candidiasis en sangre

Candida llega a la sangre y se disemina por todo el organismo produciendo una septicemia que es una infección grave y generalizada. Puede llegar a provocar la muerte. Se da en personas con un sistema inmune débil o con enfermedades graves.

Causas por las que aparece la candidiasis

Hay varios factores que hacen que se desencadene la candidiasis:

  • Clima cálido y húmedo
  • Ropa interior sintética y ajustada
  • Cambio de ropa interior no diario
  • Una mala higiene
  • Cambio de pañal poco frecuente
  • Trastornos cutáneos, como la psoriasis o el intertrigo
  • Uso de algunos medicamentos: los antibióticos destruyen la microbiota intestinal pero no destruyen a Cándida, la cortisona deprime el sistema inmunitario, los anticonceptivos destruyen nutrientes, como la vitamina B6, que necesita el sistema inmune para funcionar correctamente. También la quimioterapia puede causar candidiasis.
  • Falta de nutrientes: En personas que no siguen dietas saludables con unos hábitos buenos es más frecuente la candidiasis. Ello es debido a que al tener una mala alimentación sufren malas digestiones, fermentaciones, mala absorción de los nutrientes que les lleva a carecer de alguno de ellos, subidas y bajadas de glucosa en sangre, y en consecuencia tienen un sistema inmune totalmente debilitado.
  • Consumo excesivo de azúcar, bebidas alcohólicos, hidratos de carbono simples y refinadas, levaduras. Candida se alimenta de este tipo de alimentos y de la glucosa favoreciendo su crecimiento.
  • Consumir peces de piscifactoría: estos peces son alimentados con trigo, soja transgénica y resto de animales muertos.
  • Exceso de carne con hormonas y medicamentos con los que son alimentados los animales de granja convencionales.
  • Consumo de alimentos con alto contenido en azucares, lactosa, conservantes, colorantes y sustancias tóxicas.
  • Carencia de enzimas digestivas y ácido clorhídrico: cuando tenemos falta de enzimas tenemos malas digestiones, se fermentan los alimentos en nuestro sistema digestivo y se produce una putrefacción intestinal. La mucosa intestinal se irrita y la microbiota se desequilibra. Es en esta situación cuando se produce un sobrecrecimiento de levaduras como cándida. Y también de bacterias.
  • Beber y consumo de agua del grifo: porque el cloro destruye la flora intestinal y el flúor que deprime el sistema inmunitario
  • Estrés mantenido en el tiempo: con el estrés aumenta el cortisol y la glucosa en sangre provocando que el sistema inmune se deprima. Además, se produce destrucción de la microbiota intestinal.
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Pacientes inmunodeprimidos
  • Niveles elevados de progesterona, como es en el embarazo.

Candidiasis

Síntomas

En las candidiasis mucocutáneas se observa la evidencia visible en la zona donde aparecen y suele ir acompañada de quemazón, prurito con picor intenso y escozor.

En la candidiasis intestinal, el hongo o levadura Candida libera toxinas a la sangre y afecta al sistema nervioso y al sistema inmunitario. Esta levadura roba nutrientes al organismo para alimentarse y esos nutrientes faltarán en el organismo. Compite por la comida y por el espacio en el cuerpo.

En consecuencia, tiene efectos que afectan negativamente al bienestar físico, mental y emocional. Cuando existe Candida en el organismo, sentimos una necesidad de ingerir hidratos de carbono, especialmente dulces. Candida se alimenta de estos hidratos de carbono y prolifera aumentando en número de tal manera que produce un agotamiento del sistema inmunológico que lucha para controlar esta infección.

La candidiasis que se origina en primer lugar en el intestino puede pasar después a cualquier órgano del cuerpo. Algunos síntomas que pueden aparecer en estos casos son:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Cansancio (aunque se descanse y se duerma ocho horas)
  • Dolor de cabeza
  • Confusión mental
  • Pérdidas de memoria
  • Baja autoestima
  • Malestar general
  • Lengua blanca
  • Exceso de histamina
  • Permeabilidad intestinal
  • Gases y flatulencias
  • Fatiga injustificada
  • Manos y pies fríos
  • Diarreas o estreñimiento
  • Distensión abdominal
  • Ardor estomacal
  • Reflujos ácidos
  • Sensación de hinchazón al comer o poco después
  • Retención de líquidos
  • Mareos

Hay personas que tienen claras evidencias de tener candidiasis en la piel o en las mucosas de la boca o de la vagina.

Pero hay otras que sufren una candidiasis crónica con síntomas que no están claros de que sea una candidiasis y se puede confundir con otra enfermedad. Los síntomas que se pueden observar son:

  • Congestión nasal
  • Falta de equilibrio
  • Acné
  • Aftas bucales
  • Uñas quebradizas
  • Hongos en las uñas
  • Lengua blanca, pastosa o seca
  • Anemia
  • Sueño después de comer
  • Sudor nocturno
  • Dolores musculares y articulares
  • Infecciones frecuentes de ojos, oídos, senos nasales, del tracto urinario…
  • Problemas renales
  • Vértigo
  • Síndrome premestrual
  • Desequilibrio hormonal
  • Erupciones cutáneas
  • Alergias
  • Picores vaginales y/o anales
  • Afonía

Estas personas que sufren candidiasis de forma silenciosa sin saberlo sienten debilidad, se sienten sin energía y sienten que algo no va bien en su cuerpo. Parece que se quejan sin motivo. Frecuentemente, son diagnosticadas de otras enfermedades en lugar de una candidiasis que produce estos síntomas porque tiene al sistema inmune agotado.

Candidiasis

Diagnóstico

La candidiasis se puede diagnosticar por:

  1. La sintomatología clínica: con los síntomas descritos.
  2. Cultivos microbiológicos: se analiza la presencia de levaduras en sangre o en el tejido infectado. Se identifica el tipo de hongo o levadura.
  3. Análisis de sangre: se realiza a veces, se analizan los niveles de eosinófilos si están en el extremo máximo y los de basófilos si están bajos pudiendo orientar hacia una alteración bacteriana y un sobrecrecimiento de levaduras.
  4. Test de la arabinosa en orina: La arabinosa es un tipo de azúcar que en presencia de Candida no se metaboliza correctamente y da resultados elevados en orina.

Tratamiento

Los fármacos que se utilizan en son los llamados antimicóticos o antifúngicos. Pueden existir resistencias a estos medicamentos, sobre todo si el sistema inmunitario está débil y el tratamiento se convierte en complicado y largo.

Las candidias bucales, vaginales y cutáneas se tratan con antimicóticos por vía tópica como pueden ser el clotrimazol y la nistatina que se aplican directamente en el área infectada.

En ocasiones, se necesita un antifúngico oral por no ser suficiente el tratamiento tópico o por ser una infección más profunda y se suele prescribir el fluconazol.

En el caso de las candidiasis esofágicas se recurre al fluconazol o al itraconazol por vía oral.

Si estos tratamientos no son efectivos o si la infección es grave se emplean otros antimicóticos por vía oral o intravenosa.

En la candidiasis en sangre que se ha extendido por todo el organismo se trata con antimicóticos por vía intravenosa.

Para la candidiasis intestinal el tratamiento es complejo, se debe realizar primero una disminución de la población de las levaduras bien a través de fármacos o sustancias naturales que ya han demostrado que tienen efecto antifúngico. En el tratamiento también ayuda el añadir probióticos.

La dieta es muy importante para luchar contra la candidiasis intestinal. Para evitar el sobrecrecimiento de Candida en el intestino se deben evitar los azúcares simples y refinados, las levaduras, los productos procesados y los productos fermentados.

Durante el tratamiento se tienen que eliminar por un tiempo los productos con alto nivel glucémico, las frutas, almidones, cafeína y embutidos. Además, el alcohol, las setas, los lácteos y los quesos.

El café, té, refrescos y bebidas energéticas no deben ser consumidos.

Todo ello deber realizarse baja la prescripción y seguimiento de un especialista médico, farmacéutico y nutricionista.

Una vez restablecido el equilibrio de la microbiota intestinal se debe llevar una dieta con hábitos saludables para que este hongo no vuelva a multiplicarse y provocar de nuevo una candidiasis.

¿Cómo prevenir la candidiasis?

Para prevenir la candidiasis cutánea se aconseja usar ropa de algodón que transpire. Además, se debe evitar utilizar ropa mojada durante mucho tiempo, es el caso de los bañadores o bikinis. En el caso de usar pañal se deben cambiar con frecuencia.

También se debe evitar usar ropa ajustada en días seguidos. Se recomienda usar más la ropa holgada.

La piel debe estar limpia y seca y tener un estilo de vida saludable.

La candidiasis oral o bucal se puede prevenir con una correcta higiene bucal, con la desinfección de las dentaduras postizas y acudiendo al médico en cuanto aparezcan los síntomas para un diagnóstico y tratamiento precoz. También es una buena práctica realizar enjuagues con agua tibia y sal (media cucharadita de sal en una taza de agua tibia).

Y para prevenir la candidiasis intestinal se debe tener un estilo de vida saludable con una dieta equilibrida y sana. Una dieta saludable aumenta la variedad de bacterias beneficiosas en el intestino de manera que equilibra la microbiota intestinal y Candida se mantendrá en los niveles adecuados para una buena salud.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Deja una respuesta