Fitoterapia. Plantas medicinales. Fisionutrición.

Antes de que existiera los medicamentos se utilizaban remedios que provenían de la naturaleza para tratar las dolencias que algunas personas padecían. La base de estos remedios naturales eran las plantas medicinales y cómo ayudan a la salud.

Con el avance de la ciencia, a partir de estas plantas medicinales, tras años de investigación y mucho trabajo se llegó a la síntesis de medicamentos que aprovecharon los principios activos de estas plantas que tenían efecto para curar y aliviar enfermedades.

Hoy en día, las plantas medicinales siguen teniendo una aplicación para ayudar a cuidar de nuestra salud.

Medicina integrativa. Fitoterapia. Plantas medicinales. Fisionutrición.

¿Qué son las plantas medicinales?

Las plantas medicinales son las plantas que tienen una acción terapéutica en las personas o en los animales. Esta acción terapéutica puede ser debida a la utilización de la planta entera o de partes de ella.

La acción terapéutica se realiza por parte de los principios activos que tiene cada planta medicinal y estos principios activos son sustancias químicas que ejercen en el organismo una acción farmacológica beneficiosa o efectos secundarios perjudiciales.

Los conocimientos de las plantas que son útiles para curar se han transmitido desde la prehistoria, en sus inicios de forma oral y después escrita. Así se encontró en las tablillas de Mesopotamia y en papiros de Egipto. Después se fue extendiendo hasta llegar a las medicinas tradicionales china e hindú.

La ciencia ha logrado identificar, aislar y sintetizar los principios activos de la planta medicinal para lograr fármacos que tengan una acción concreta beneficiosa y sin otras sustancias activas que puede perjudicar a la salud y que se encuentran también en la planta.

Hay que destacar que el uso de plantas medicinales sigue teniendo un importante papel en la actualidad para mejorar la calidad de vida al ayudar a la regulación de las funciones orgánicas.

¿Qué es la fitoterapia?

La fitoterapia es el tratamiento de enfermedades a través de especies vegetales y sus derivados.

Las plantas medicinales tienen en sus células sustancias químicas terapéuticas. A partir del siglo XIX se empiezan a aislar esas sustancias que son los principios activos que actúan en las distintas enfermedades. Esto aportó la base científica para explicar por qué las plantas medicinales se empleaban para curar enfermedades tradicionalmente.

Tras aislar los principios activos se dió paso a la elaboración de fármacos con las dosis a las que son eficaces en el tratamiento de enfermedades concretas.

Desde hace unos treinta años ha resurgido el interés por las plantas medicinales y se han realizado nuevos estudios y ensayos clínicos para conocer mejor su aplicación.

De esta manera, a día de hoy, las plantas medicinales se usan para obtener moléculas activas para la síntesis de nuevos fármacos convencionales que tienen de uno a tres principios activos como mucho.

Y también, se usan en la aplicación terapéutica de fármacos que se obtienen directamente de las plantas medicinales pulverizadas sin aislar sus principios activos o de extractos sencillos.

Este tipo de fármacos obtenidos directamente de las plantas medicinales que tienen un elevado número de sustancias químicas crean una especialidad farmacéutica que es la fitoterapia. Y a estos fármacos se les denomina fitofármacos.

Los podemos encontrar en diferentes formas como pueden ser en preparado para infusiones o con formas farmacéuticas como son cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.

Plantas medicinales. Fitoterapia. Fisionutrición. Medicina biorreguladora

Uso racional de las plantas medicinales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una red para asegurar el uso racional y seguro de las plantas medicinales. Su misión es que se usen con la dosis y con la pauta adecuada y evitar efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones que pueden tener.

Es importante insistir en que las plantas medicinales puedes ser beneficiosas para la salud pero hay que conocer cómo hacer un uso correcto.

Al igual que los medicamentos farmacológicos tienen sus limitaciones y posibles efectos perjudiciales. Y hay que tener en cuenta que existen interacciones entre las plantas medicinales y los fármacos cuando se consumen al mismo tiempo. Esto lleva a que se deba consultar con profesionales de la salud especialistas en el medicamento y en plantas medicinales.

Para que las plantas medicinales tenga efecto deben consumirse en la dosis efectiva con la que van a realizar su acción. Esta dosis efectiva es la dosis mínima capaz de producir el efecto deseado. Y no deben tomarse en exceso porque entonces tendríamos los efectos no deseados.

Normalmente, la concentración de principios activos que hay en las plantas medicinales a granel que se venden es baja.

En el caso de productos procedentes de laboratorios acreditados que presentan formas farmacéuticas como cápsulas, comprimidos, jarabes y cremas con certificados y estudios clínicos que aseguran su composición y efecto es donde podemos tener esa dosis efectiva de principio activo.

Además de la dosis de principio activo, es necesario tener en cuenta que:

  • el cultivo de la planta haya sido el adecuado para que tenga la cantidad óptima de principio activo
  • y también la extracción del principio activo de la planta: método y tecnología para que no pierda propiedades.

¿Cuándo se pueden tomar plantas medicinales o fitofármacos?

Las plantas medicinales y los fitofármacos están indicados para el tratamiento de alteraciones leves y de enfermedades crónicas no severas. La OMS recomienda su uso y expone que es una alternativa en estos casos.

También, pueden complementar a los tratamientos de enfermedades graves y prevenir alteraciones de los diferentes sistemas orgánicos que puedan llevar a una enfermedad con el tiempo.

Una advertencia importante es que nunca se debe dejar de ir a la consulta médica por el hecho de tomar plantas medicinales.

Se recomienda el uso de plantas medicinales cuando se ha acudido al médico y se ha descartado cualquier patología que pueda necesitar un tratamiento farmacológico o se haya realizado un diagnóstico correcto y se estudie la posibilidad de complementar con fitoterapia. Es entonces cuando estas plantas medicinales pueden ayudar a un tratamiento ya prescrito, una vez consultado su especialista médico.

Las plantas medicinales no pueden sustituir los tratamientos médicos prescritos por su médico especialista.

Fitoterapia. Plantas medicinales. Medicina natural.

Efectos adversos

Como he explicado las plantas medicinales son fármacos y como tales tienen efectos no deseados. No se pueden consumir sin conocimiento, sin control y sin un seguimiento. Y tampoco se pueden utilizar en enfermedades en las que no están indicadas.

Dentro de la planta medicinal, en sus células, existen varias sustancias activas de las que unas son beneficiosas y otras pueden ser tóxicas o tener efectos no deseados. El efecto de la mezcla de todas estas sustancias depende de la suma o la resta de la acción de esos principios activos que están juntos, es decir, de que se potencien sus acciones o se resten.

En conclusión, las plantas medicinales deben tenerse en cuenta como fármacos que son, con sus efectos beneficiosos y sus efectos adversos.

Poca información

La situación actual de esta especialidad farmacéutica que es la fitoterapia es la falta de información a la población sobre cómo actúan las plantas medicinales, que mecanismos de acción tienen y cuales son sus interacciones, efectos adversos y contraindicaciones.

En general, se piensa que todo lo que lleva la palabra «natural» es bueno y bajo este paraguas se cree que las plantas naturales no perjudican y que son menos nocivas que los fármacos de síntesis. Esto lleva a un consumo sin consultar a un profesional sanitario especialista en fitoterapia lo que conduce a una automedicación con fitofármacos.

Los fitofármacos deberían ser dispensados solo por farmacéuticos como el resto de fármacos de manera que estén controlados por un profesional sanitario especializado. El farmacéutico que es el único especialista que recibe formación en esta especialidad de fitoterapia y a la vez es el técnico especialista en el medicamento.

Por otro lado, es conveniente que los médicos españoles tomen conciencia de las posibilidades que ofrece la fitoterapia y se especialicen para poder ofrecer esta alternativa que puede mejorar la vida de sus pacientes. Ya hay un pequeño porcentaje que ha incluido los consejos de medicina natural en sus consultas.

En otros países ya hay una gran tradición en el uso de plantas medicinales. Entre estos países están Alemania, Francia, Rusia y China.

Medicina natural. Fitoterapia. Fisionutrición. Plantas medicinales.

Plantas medicinales de uso común

Hay gran variedad y diversidad de plantas medicinales que están clasificadas y descritas por la botánica.

A continuación hay una selección de las más conocidas.

Plantas medicinales para problemas digestivos:

  • Hinojo
  • Cardo Mariano
  • Alcachofa
  • Manzanilla

Plantas medicinales para aumentar las defensas del organismo:

  • Echinacea
  • Eleuterocco

Plantas medicinales para dormir:

  • Amapola de California
  • Melisa
  • Pasiflora
  • Valeriana

Plantas medicinales para afecciones urinarias:

  • Arándano rojo americano
  • Gayuba
  • Brezo

En próximos artículos habrá información detallada de cada una de estas plantas con sus efectos beneficiosos y adversos.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Cuidamos de tu salud – Las plantas medicinales

Si quieres una terapia natural de un profesional de la salud especializado para regular tu organismo y que consigas sentirte una persona sana, vital y con energía ponte en contacto conmigo.

Deja una respuesta