Mascarillas

Con la pandemia las mascarillas se han convertido en un accesorio indispensable en nuestro día a día para evitar la transmisión y contagio del coronavirus. Esta situación nos obliga a estar informados sobre qué tipos de mascarillas protectoras existen, cómo usarlas y las características que tienen cada tipo. Es importante saber hasta qué punto nos protegen para no contagiarnos y no transmitir la enfermedad porque no todas protegen lo mismo ni mantienen la misma protección pasadas un número de horas de uso.

Las mascarillas también nos sirven para evitar el contagio de otras enfermedades respiratorias.

Tipos de mascarillas

Mascarillas higiénicas

Protegen a las personas que están alrededor de la persona que la lleva pero no protege a la persona que la tiene. Son una barrera para la transmisión de agentes infecciosos que puede tener la persona que lleva puesta la mascarilla. Por este motivo, se evita la propagación del virus si todo el mundo se la pone.

Las mascarillas higiénicas son un complemento a las medidas de distanciamiento físico y de higiene. No son un EPI (Equipo de Protección individual) ni un producto sanitario.

Dentro de estas mascarillas higiénicas existen las que son reutilizables y las que no son reutilizables. Las reutilizables deben cumplir la normativa UNE 0065-2020 y las no reutilizables la UNE 0064-2020. Las mascarillas higiénicas que no cumplan esta norma no han sido sometidas a ensayos ni a verificaciones que demuestren su seguridad y eficacia.

Estas mascarillas están indicadas para personas sanas y para niños y niñas a partir de 3 años según su rango de edad. Existen tres tallas entre los 3 y los 12 años. Es necesario que un adulto supervise la colocación, el uso y la retirada de la mascarilla en los niños y niñas.

Las mascarillas higiénicas deben estar exentas de bordes o elementos punzantes o cortantes, por ejemplo, de grapas.

Se compran en cualquier establecimiento.

Mascarillas higiénicas y quirúrgicas

¿Cuánto duran?

No se deben usar más de 4 horas y se deben cambiar cada vez que se humedezcan o se deterioren por el uso si es antes de esas 4 horas.

¿Qué se debe ver en el etiquetado?

En el etiquetado se debe mostrar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de la UNE 0060 y UNE 0065:

  • Indicaciones de los ensayos y sus resultados
  • Referencia a la norma UNE que asegura el cumplimiento de un estándar de calidad, que como muestra el MSCBS (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social) corresponde con:
    • Mascarillas no reutilizables, con una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 95% y una respirabilidad inferior a 60 Pa/CM2
    • Mascarillas reutilizables, con una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y una respirabilidad inferior a 60 Pa/CM2

Si se muestran resultados de ensayos conforme a otras normas o criterios no son comparables a estas normas.

Puedes encontrar la siguiente información esencial en el envase, en una etiqueta o en un folleto que se entregue con la mascarilla:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: Adultos / Niños
  • Duración: reutilizable / No reutilizable
  • Composición del material: tejido o material textil
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Mantenimiento: Cómo lavarla y número de lavados máximo en caso de ser reutilizable

Mascarillas quirúrgicas

Son mascarillas de un fieltro formado por fibras enmarañadas fabricadas con polipropileno. No dejan pasar ciertas partículas pero sí permiten el paso del aire. Actúan como filtros. Normalmente son de color azul claro pero las hay de más colores.

Las mascarillas se usan en ambientes clínicos y en las operaciones quirúrgicas para que el médico no pueda contaminar al paciente y a la vez él mismo se proteja de las salpicaduras de sangre u otras sustancias biológicas.

Estas mascarillas quirúrgicas no protegen totalmente a la persona que las lleva puestas, a quiénes protegen son a las personas que están cerca de quién las lleva, igual que las higiénicas.

Debe tener un mecanismo que permita ceñirla bien a la nariz, boca y barbilla como son la gomas o bandas elásticas.

Según la Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB) las hay de tipo I (EFB ≥ 95%) y de tipo II (EFB ≥ 98%). Las de tipo II pueden ser también resistentes a salpicaduras de sangre y otros líquidos biológicos si llevan la denominación IIR.

Se pueden vender en cualquier establecimiento siempre que estén empaquetadas. Y sólo las farmacias pueden venderlas de forma individual con un formato que garantice su protección.

¿Cuánto duran?

Depende del fabricante, hay que mirar las instrucciones. Si se nota húmeda, deteriorada o sucia hay que cambiarla.

Por seguridad se recomienda no usar la mascarilla quirúrgica más de 4 horas.

Pueden tener fecha de caducidad.

¿Qué se debe ver en el etiquetado?

  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • La referencia a la norma UNE EN 14683 asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • El tipo de mascarilla: Tipo I y Tipo II

Mascarillas EPI

Estas mascarillas son las recomendadas como Equipo de Protección Individual para personal sanitario o personas que estén en contacto estrecho con la respiración del enfermo. También están recomendadas en grupos vulnerables.

Actúan en ambos sentidos protegiendo tanto a la persona que la lleva como a las personas que están a su alrededor.

Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1,
FFP2, y FFP3.
Y las que tiene filtros contra partículas
se dividen en P1, P2 y P3.

Para la protección contra la COVID-19 se recomienda el uso de mascarillas EPI FFP2.

Las hay reutilizables y se indica con una R y no reutilizables y se indica con las letras NR.

Se compran en farmacias, establecimientos especializados y grandes superficies.

¿Cuánto duran?

Depende del fabricante, hay que mirar las instrucciones. Si se nota húmeda, deteriorada o sucia hay que cambiarla.

Por higiene y comodidad se recomienda no usar la mascarilla quirúrgica más de 4 horas. Aunque estas mascarillas pueden durar hasta 8 horas.

¿Qué se debe ver en el etiquetado?

  • El marcado CE, seguido de cuatro números que asegura que el producto cumple con la legislación.
  • La referencia a la norma UNE EN-149 que asegura el cumplimiento de un estándar de calidad.
  • El marcaje NR que indica si el producto es No Reutilizable o el marcaje R si es Reutilizable.
  • El tipo de mascarilla: FFP1, FFP2, o FFP3
  • El tipo de filtro: P1, P2 o P3

Además, existen otras certificaciones válidas temporalmente durante la crisis de la COVID-19. Estas mascarillas deben estar previamente autorizadas. Se puede consultar en el mincotur.gob.es

Mascarillas reutilizables

Deben cumplir una eficacia de protección superior al 90% y una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2 para obtener el certificado de que cumplen la norma UNE 0065.

Se pueden hacer de diferentes tejidos como poliéster, algodón o poliamida. Y se pueden lavar con detergente normal y agua a temperatura entre 60º y 90º, en un ciclo normal de la lavadora.

Las mascarillas no reutilizables deben dejar de usarse después de cada uso una vez cumplidas sus horas de eficacia o si se han deteriorado.

Las reutilizables deben mostrar el número de lavados máximo indicado por el fabricante. A partir de este número de lavados no se garantiza la eficacia de la mascarilla y se deben dejar de usar.

Mascarillas de tela, caseras o antipolvo

Estas mascarillas no tienen el certificado de efectividad antibacteriana ni de respirabilidad.

Se puede colocar un filtro homologado renovable en el interior, siendo el filtro el que actúa como barrera y la mascarilla su funda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las mascarillas de tela tengan triple capa y no dispongan de válvulas. Además, la capa que está en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno y la exterior también puede ser de este material o de un poliéster resistente a la humedad.

También recomienda que se examine el empaque del tapabocas o mascarilla para comprobar si ha sido probado en laboratorio para garantizar al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas y una conservación de sus propiedades durante al menos cinco lavados.

Y advierte que usar dos tapabocas de tela a la vez puede conllevar algunos riesgos como la dificultad en la respiración que le llevará a quitársela con frecuencia.

Respecto a su uso, se deben guardar en bolsas de plásticos u otros envoltorios seguros antes y después de su uso. Se deben lavar con jabón o detergente a 60 grados preferiblemente. Si se lava con agua a temperatura ambiente y jabón, la OMS, recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.

Mascarillas transparentes

Las mascarillas transparentes o con zonas transparentes destinadas a permitir una correcta lectura labial deben cumplir las obligaciones de eficacia y seguridad que están marcadas en la orden que las regula.

Tienen que garantizar que los materiales deberán ser «suficientemente transparentes y diseñarse de forma que garanticen la lectura labial, evitando efectos que puedan interferir en la comunicación no verbal como el empañamiento continuado de la zona transparente, o la distorsión o reducción significativa del volumen de voz.

Mascarillas con válvula

Este tipo de mascarilla no son válidas para evitar la transmisión del virus ni el contagio de la enfermedad infecciosa. Son mascarillas que solo protegen a quién la lleva y no a los de su alrededor.

Su uso está prohibido en algunas comunidades autónomas y el Ministerio de Consumo, en noviembre de 2020, elaboró un documento técnico en el que  advierte que: «no podrán comercializarse los cobertores faciales comunitarios con válvula de exhalación o válvula anti-retorno que permitan que el aire exhalado escape de la mascarilla cuando su uso previsto sea minimizar el intercambio de partículas del aire exhalado o la proyección de las gotas respiratorias que contienen saliva, esputos o secreciones respiratorias cuando el usuario respira, habla, tose o estornuda. En caso de que su uso previsto sea otro, deberá aclararse en el etiquetado de forma destacada».

¿Cómo se coloca la mascarilla?

La colocación correcta de las mascarillas debe ser cubriendo la nariz, boca y barbilla y deben quedar ajustadas al rostro. Los pasos a seguir son:

  1. Lávate las manos durante 40 a 60 segundos antes de manipularla o o utiliza gel hidroalcohólico si no puedes lavarlas en ese momento.
  2. Coge la mascarilla solo por la gomas.
  3. Ponla sobre la nariz y cubre la nariz, la boca y la barbilla.
  4. Asegúrate que no hay espacios entre tu cara y la mascarilla.
  5. Coloca las gomas detrás de tus orejas.
  6. Ajusta la pinza nasal para ajustarla bien a la nariz.
  7. Evita en todo momento tocar la mascarilla y si lo haces lávate las manos.
  8. Antes de quitarte la mascarilla lávate las manos o usa gel hidroalcohólico.
  9. Quítala tocando solo las gomas.
  10. Para tirarla a la basura introdúcela antes en una bolsa de plástico y ciérrala.
  11. Lávate de nuevo las manos.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Aquí tienes el capítulo dedicado a las mascarillas:

Cuidamos de tu salud – Las mascarillas

Deja una respuesta