Vacunas contra el Covid 19 pandemia

Para acabar con la pandemia que estamos viviendo hay que controlar la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 que la causa. La medida más eficaz para lograrlo es la vacunación de la población. Las vacunas contra la COVID-19 se están desarrollando a nivel mundial y deben cumplir con garantías de calidad, seguridad y eficacia.

Existe ya una gran experiencia en vacunación a nivel mundial desde hace más de 50 años y gracias a la vacunación se han controlado infecciones bacterianas y víricas y se ha erradicado del planeta el virus de la viruela, y está muy próxima la erradicación del virus de la polio.

En España, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) es la autoridad regulatoria que supervisa la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas y vigila para asegurar que el beneficio, con relación al riesgo, sea siempre favorable. En Europa el organismo encargado de esta misión es la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Estos organismos están velando por acelerar el desarrollo, la evaluación y la adquisición de las vacunas frente a la COVID-19, siempre bajo estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Vacunación mundial contra la Covid 19

Cómo actúan las vacunas contra la COVD-19

En el siguiente esquema proporcionado por el Ministerio de Sanidad se puede observar que existen cuatro tipos de tecnologías por las que actúan las vacunas frente a la COVID-19. Cada tipo de vacuna utiliza una de ellas.

Tecnologías vacunas contra la Covid 19

Vacunas contra la COVID-19

A fecha de hoy, en España se están administrando tres vacunas autorizadas en la UE con las que se están llevando a cabo las vacunaciones, según los grupos de la población en los que se ha autorizado su uso. A continuación, se explican las características de cada una de ellas.

Comirnaty por BioNTech-Pfizer

La vacuna de Pfizer prepara al cuerpo para defenderse de este coronavirus y lo hace al contener una molécula de ARNm (ARN mensajero).

¿Cómo actúa?

Esta molécula de ARNm lleva las instrucciones para producir una proteína espícula del virus SARS-CoV-2. Esta proteína se encuentra en la superficie de este virus y es la que necesita para entrar en las células del cuerpo.

Cuando la persona es vacunada con esta vacuna de Pzifer, algunas células de su cuerpo leerán las instrucciones de ese ARNm que lleva la vacuna y producirán por un tiempo la proteína espícula o proteína S (Spyke). El sistema inmune reconocerá esta proteína como algo extraño que hay en el organismo y producirá anticuerpos y células T activadas para atacarla y defenderse de ella. Así la enfermedad no podrá desarrollarse o manifestarse. Al poco tiempo el ARNm de la vacuna se degrada y no permanece en el cuerpo.

En este acto el sistema inmune se entrena para atacar al virus SARS-CoV-2, y cuando en un futuro la persona vacunada entre en contacto con este virus su sistema inmunitario lo reconocerá y estará preparado para defenderse frente a él.

Comirnaty es una vacuna para prevenir la enfermedad provocada por el coronavirus 2019 (COVID-19) en adultos a partir de 16 años.

Es importante destacar que Comirnaty no contiene el virus en sí y no puede causar COVID-19.

Eficacia

Con base en la evidencia de los ensayos clínicos, la vacuna de Pfizer-BioNTech registró una efectividad del 95 % (sobre la cepa originaria del SARS-CoV-2) en la prevención de casos de COVID-19 confirmados en laboratorio en personas sin evidencia de infecciones previas.

Un nuevo estudio de BioNTech, realizado en Israel con la colaboración del Ministerio de Salud israelí, afirma esta eficacia de la vacuna de Pfizer, a la vez que demuestra la incidencia tan baja de Covid-19 en personas completamente vacunadas. El nuevo estudio corrobora los datos que hasta el momento se han publicado e indica que, después de dos semanas de administrar la segunda dosis de la vacuna Pfizerel porcentaje de efectividad es de, al menos, un 97%.

¿Cómo se administra?

Esta vacuna de Pfizer se administra tras la dilución en forma de inyección de 0,3 ml en un músculo de la parte superior del brazo, siempre por un profesional sanitario.

Se deben administrar dos inyecciones, dos dosis, para una vacunación completa.

Se recomienda recibir la segunda dosis de esta vacuna 3 semanas (21 días) después de la primera dosis para completar la serie de vacunación.

viales de vacunas

COVID-19 Vaccine Moderna

COVID-19 Vaccine Moderna también prepara al organismo para defenderse contra la enfermedad COVID-19. Igualmente, contiene una molécula de ARN mensajero (ARNm) que incorpora instrucciones para producir la proteína espícula, la proteína que se halla sobre la superficie del virus SARS-CoV-2 y con la que consigue introducirse en las células del organismo.

¿Cómo actúa?

Del mismo modo que la vacuna anterior, cuando la vacuna se administra a una persona, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARN mensajero y producirán temporalmente la proteína espícula. A continuación, el sistema inmunitario de esa persona reconocerá esta proteína como extraña y producirá anticuerpos y activará las células T para destruirla. Si en un futuro la persona tiene un contacto con el virus SARS-CoV-2, su sistema inmunitario lo reconocerá y estará preparado para defender más eficazmente al organismo contra él. Así la enfermedad no podrá desarrollarse o manifestarse. Y poco tiempo después de la vacunación, el ARNm que contiene la vacuna se descompone y no permanece en el organismo. La vacuna no contiene el virus en sí por lo que no puede causar la COVID-19.

COVID-19 Vaccine Moderna es una vacuna para prevenir la enfermedad provocada por la COVID-19 en adultos a partir de 18 años.

Eficacia

La vacuna demostró una eficacia del 94,1 % en el ensayo y también una eficacia del 90,9 % en los participantes con riesgo de contraer COVID-19 grave, incluyendo pacientes con enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por el VIH. Esta eficacia es sobre la cepa originaria del SARS-CoV-2.

¿Cómo se administra?

La vacuna de Moderna se administra en dos inyecciones de 0,5 ml separadas en el tiempo por vía intramuscular. Se inyecta en un músculo de la parte superior del brazo por el profesional sanitario autorizado.

Se recomienda administrar la segunda dosis 28 días después de la primera para completar el ciclo de vacunación.

COVID-19 Vaccine AstraZeneca

La vacuna de Oxford y AstraZeneca es una vacuna para prevenir la enfermedad provocada por el coronavirus 2019 (COVID-19) en adultos a partir de 18 años.

Como todas las vacunas, funciona preparando al cuerpo para defenderse frente a la COVID-19 pero en este caso la tecnología es diferente a las dos vacunas anteriores. En lugar del ARNm contiene un adenovirus modificado genéticamente que no puede reproducirse ni producir la enfermedad.

¿Cómo actúa?

Es una vacuna basada en un vector viral no replicante. Este virus de la familia del adenovirus (en este caso adenovirus de chimpancé) se ha modificado genéticamente para que contenga el gen que produce la proteína espícula que está en la superficie del virus SARS-CoV-2 y es necesaria para que el virus pueda entrar en las células del cuerpo.

Esta vacuna tampoco contiene el virus en sí y no puede causar la COVID-19.

Una vez administrada, la vacuna libera el gen del SARS-CoV-2 y las células del cuerpo utilizarán este gen para producir la proteína espícula. El sistema inmune de la persona vacunada reconocerá esta proteína como extraña y producirá anticuerpos y células T activadas para defenderse.

Si más adelante la persona entra en contacto con el virus SARS-CoV-2 su sistema inmune lo reconocerá y estará preparado para defenderse frente a él de forma más rápida y eficaz, y la enfermedad no podrá desarrollarse o manifestarse.

Eficacia

La vacuna de Astrazeneca contra la COVID-19 ha demostrado en sus ensayos una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, sobre la cepa originaria. Un último estudio indicado que la eficacia alcanza hasta un 79%.

Los ensayos clínicos de fase III realizados con la vacuna de Astrazeneca y presentados para su autorización aportaron datos limitados en mayores de 55 años sobre su eficacia y por este motivo se recomendó su utilización en personas de entre los 18 y los 55 años de edad hasta tener datos de los ensayos clínicos pendientes de terminar. En el último estudio en el que se ha visto una eficacia del 79% también se ha podido comprobar esta eficacia en personas hasta los 65 años por lo que se ha autorizado su uso hasta esta edad.

¿Cómo se administra?

COVID-19 Vaccine AstraZeneca se administra como una inyección de 0,5 ml en el músculo (normalmente en la parte superior del brazo).

Se administran 2 dosis. La segunda dosis se puede administrar entre 4 y 12 semanas después de la primera. En la primera administración indicarán cuándo se debe volver para su segunda inyección.

Se ha visto que los intervalos más amplios entre las dos dosis, dentro del rango de 8 a 12 semanas, presentan una mayor eficacia de la vacuna.

Vacuna contra la Covid inyectable intramuscular

Otras vacunas contra la COVID-19

El 11 de marzo de 2021 la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) ha aprobado una cuarta vacuna para la Unión Europea, la vacuna de Janssen/Johnson & Johnson. Se espera que estas vacunas lleguen a España a finales de abril.

Y hay dos vacunas más frente a la COVID-19 que esperan ser autorizadas en poco tiempo para que también se puedan administrar en los países de la Unión Europea. Son las vacunas Novavax y CureVac.

Janssen de Johnson & Johnson

Esta vacuna actúa a través de un vector viral. La vacuna contiene un virus, que no es el que causa la COVID-19 y es menos nocivo. Este virus, que es un adenovirus, ha sido modificado genéticamente para dar instrucciones a las células del organismo. El adenovirus modificado ingresa en las células del organismo y a través de los mecanismos de la célula produce una porción inocua del virus SARSCoV-2. Esta porción es la proteína espícula o proteína Spike presente en la superficie del virus SARSCoV-2 que causa la COVID-19.

Se administra en una única inyección en el músculo de la parte superior del brazo.

Se recomienda en adultos a partir de los 18 años.

Su eficacia es de un 66,3 % a las 2 semanas de recibir la vacuna en los ensayos clínicos. Esta eficacia ha sido confirmada en laboratorio en personas sin evidencia de infección anterior. Y esta eficacia es sobre la cepa originaria.

Novavax

Es una vacuna a base de proteínas. Contiene fragmentos de proteínas de una versión cultivada en el laboratorio de la proteína spike del SARS-CoV-2. Además, contiene un ‘adyuvante’, una sustancia que ayuda a fortalecer la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Al igual que el resto de vacunas aprobadas y en estudio, pretende preparar al organismo humano para defenderse de una posible infección del nuevo coronavirus. Su objetivo es el mismo que en las demás vacunas: cuando una persona se vacuna su organismo reconoce a la proteína del coronavirus como un patógeno extraño y genera una respuesta inmune para neutralizar la amenaza. De esta manera, si en el futuro se produce una infección por Covid-19, el cuerpo sabrá cómo actuar y generará una respuesta rápida y efectiva para que la enfermedad no pueda desarrollarse o manifestarse.

La vacuna de Novavax posee el mismo principio de entrenar al sistema inmune que tienen las otras vacunas, pero está basada en una tecnología más tradicional, utilizada frecuentemente en el desarrollo de vacunas. Consiste en la introducción de una proteína presente en el patógeno (en este caso el coronavirus) junto a un ‘adyuvante’ que potencia la respuesta inmunológica. El enfoque que utiliza se ha utilizado ya en otras vacunas como en las de la hepatitis B, hepatitis A y gripe.

La vacuna de Novavax presenta una eficacia superior al 96 %, sobre la cepa originaria del SARS-CoV-2, según anunció el laboratorio el viernes 12 de marzo. Todos los participantes en el ensayo a los que se les administró la vacuna, después de una primera dosis desarrollaron anticuerpos IgG anti-Spike, y tras la segunda dosisel 100% de los participantes desarrollaron los anticuerpos neutralizantes.

Es una vacuna que se va a fabricar en España en las instalaciones del grupo Zendal en Porriño (Pontevedra). Zendal es capaz de fabricar desde cero la vacuna, además de envasar el producto final para ser distribuido. Dentro del grupo gallego, la empresa biotecnológica especializada que fabricará la vacuna será BioFabri.

CureVac

Esta vacuna está basada en el ARN mensajero que se protege mediante encapsulación en nanopartículas lipídicas. El ARNm facilita la expresión de un antígeno que estimula una respuesta inmunitaria humoral (anticuerpos) y celular (células T) específica e induciendo títulos de anticuerpos de neutralización del virus.

La vacuna de ARNm contra la covid-19 da instrucciones a las células del cuerpo para que produzcan una proteína específica del coronavirus dando lugar a esa respuesta del sistema inmunitario. Esta respuesta se repite cuando el virus entre en el organismo defendiendo al organismo más rápida y eficazmente.

Se administra por vía intramuscular en dos dosis con cuatro semanas de intervalo entre la primera y segunda inyección.

Tiene una eficacia del 95,6% sobre la cepa originaria del SARS-CoV-2.

Efectos secundarios más comunes en estas vacunas

Al igual que todas las vacunas pueden producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. En el caso de las vacunas contra la COVID-19 estos son los efectos secundarios más comunes.

En el lugar de inyección se puede producir:

  • dolor
  • hinchazón
  • enrojecimiento
  • calor
  • hematoma por la punción

A nivel general, en el resto de cuerpo:

  • cansancio
  • dolor de cabeza, muscular o en articulaciones
  • escalofríos
  • sensación de fiebre
  • fiebre
  • náuseas
Efectos secundarios vacuna

En el caso de tener síntomas de reacción alérgica grave se debe buscar atención médica urgente. Dichas reacciones pueden incluir una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas:

  • sentir debilidad o ligero mareo
  • cambios en el ritmo cardiaco
  • dificultad para respirar
  • “pitos” al respirar
  • hinchazón en los labios, la cara o la garganta
  • urticaria o erupción
  • náuseas o vómitos
  • dolor de estómago

Uso de paracetamol

Para reducir estos efectos secundarios, el Ministerio de Sanidad aprueba para la vacuna de Astrazeneca una dosis de 1 gramo de paracetamol previa a la vacunación, seguida de 1 gramo cada 6 horas durante las primeras 24 horas. Con esta vacuna, el paracetamol no influye en la respuesta inmune del paciente y no reduce su efectividad.

En las vacunas de Pfizer-Biontech y Moderna, no se ha demostrado que el paracetamol no interfiera en la efectividad de estas vacunas, según la Asociación Española de Vacunología.

En general, no está indicada la administración de paracetamol u otros antiinflamatorios antes de administrar una vacuna porque puede interferir en la respuesta inmune y la vacuna podría no hacer efecto. Solo en el caso de la vacuna de Astrazeneca, los ensayos clínicos ratificaron que el paracetamol no afectó a la eficacia de esta vacuna.

Vacunación contra la Covid 19

Información general de las vacunas contra la COVID-19

Sobre la administración de la vacuna:

Cuando se administra la primera inyección de una de las vacunas contra la COVID-19, en la segunda inyección se debe administra la misma vacuna para completar la pauta de vacunación.

Durante y después de cada inyección de la vacuna, el médico, farmacéutico o enfermero observará a la persona que ha recibido la dosis durante unos 15 minutos para detectar signos de reacción alérgica.

Si se pierde la cita de la segunda dosis de la vacuna se debe concertar otra visita lo antes posible. Si no se administra la segunda inyección programada puede que no se quede totalmente protegido contra  la COVID-19.

Sobre la transmisión del virus una vez vacunados:

Respecto a la propagación del virus SARSCoV-2 en la población, se desconoce aún el impacto de la vacunación. Todavía no se sabe en qué medida las personas vacunadas podrían ser portadoras del virus y transmitirlo cuando estén en contacto con personas contagiadas. La personas vacunadas estarán protegidas al estar en contacto con el virus pero podrían transmitirlo a personas sanas. Esta posibilidad está en estudio.

La persona vacunada nunca puede transmitir el virus por el hecho de haber recibido la vacuna ya que ninguna de estas vacunas contienen el virus y al igual que no se puede desarrollar la enfermedad por la vacuna tampoco se puede transmitir.

Sobre el tiempo de protección frente a la COVID-19:

Todavía no se sebe el tiempo que dura la protección que se consigue con la vacunación. Las personas vacunadas en el ensayo clínico seguirán siendo objeto de seguimiento durante 2 años para reunir más información sobre la duración de esta protección.

Vacunación en casos concretos:

La decisión de administrar la vacuna a mujeres embarazadas debe adoptarse previa consulta con un profesional sanitario que considere los riesgos y beneficios.

La mujer embarazada que ha sido vacunada contra la COVI-19 protege al feto pero una vez que ha nacido el bebé podrá contagiarse a partir de los 3 meses.

Las personas inmunodeprimidas o inmunodeficientes pueden vacunarse ya que pueden presentar un mayor riesgo de padecer complicaciones en caso de contraer COVID-19 y no existen problemas particulares de seguridad.

Aunque no se dispone de estudios sobre la lactancia, no se espera que presente ningún riesgo para los lactantes.

En niños y adolescentes, es necesario completar ensayos clínicos para poderles vacunar. Hay que garantizar que las vacunas sean seguras y eficaces para estos grupos de edades. 

Si la persona que se va a vacunar ha tenido reacciones alérgicas con otras vacunas debe informar antes de vacunarse. Y las personas que son propensas a tener varios tipos de alergias también. Además, las personas que sepan que tienen alergia a alguno de los componentes de la vacuna no deben ser vacunadas. En estos casos, el personal sanitario tomará las medidas oportunas para la seguridad del paciente.

Se han observado reacciones alérgicas (hipersensibilidad) en personas vacunadas. Y se ha producido un número muy reducido de reacción alérgica grave (anafilaxia) desde que comenzaron las campañas de vacunación. Las vacunas deben administrarse bajo estrecha supervisión médica y con el tratamiento médico adecuado disponible.

En personas de diferentes grupos raciales y en ambos sexos se mantiene la eficacia de cada vacuna.

Autorización de la UE para las vacunas contra la COVID-19

La autorización de estas vacunas se ha realizado porque ofrece un alto nivel de protección frente a la COVID-19. Su ensayo principal demostró que la vacuna tiene una eficacia significativa. La mayoría de los efectos adversos son de leves a moderados y desaparecen en unos pocos días. Por tanto, los beneficios de estas vacunas son mayores que sus riesgos y se ha recomendado autorizar su uso en la UE.

A las compañías correspondientes que las comercializan, se las ha concedido una «autorización condicional de comercialización». Esta modalidad de aprobación implica que se espera obtener más información sobre este medicamento, que la compañía estará obligada a proporcionar. La Agencia Europea de Medicamentos revisará anualmente la nueva información disponible y actualizará esta información general cuando sea necesario.

Estas compañías seguirán proporcionando los resultados del ensayo principal, actualmente en curso, durante 2 años.

Notificación de acontecimientos adversos

La notificación de acontecimientos adversos que puedan ocurrir tras la vacunación, se lleva a cabo a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H). Los profesionales de la salud y los propios ciudadanos pueden notificarlos en el formulario electrónico disponible en la web www.notificaRAM.es. 

Esta es la herramienta más útil para identificar potenciales nuevas reacciones adversas. Por ello, se recuerda tanto a profesionales sanitarios como a la ciudadanía la importancia de estas notificaciones.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Aquí tienes el capítulo dedicado a las vacunas contra la Covid-19 el 26/03/2021:

Deja una respuesta