Covid-19, gripe o resfriado

La covid-19, la gripe o el resfriado común pueden parecer la misma enfermedad pero no lo son. Unos meses antes de que se produjera la pandemia, en el otoño de 2019, publiqué las diferencias entre la gripe y el resfriado común. A partir de este otoño de 2020, hay que diferenciar también la covid-19 de otras infecciones respiratorias.

Causas del covid-19, la gripe y el resfriado

Covid-19: es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia de los coronavirus denominado SARS-CoV-2.

Gripe: es un enfermedad infecciosa de las vías respiratorias altas y bajas causada por el virus influenza.

Resfriado común: infección del tracto respiratorio superior causada por rinovirus, principalmente.

Estas infecciones son independientes, causadas por distintos virus y pueden convivir en el mismo organismo perfectamente.

Periodo de incubación

Gripe: de 1 a 4 días después de los cuales aparecen los síntomas de forma brusca. Se puede contagiar a otras personas desde el día anterior a que aparezcan los síntomas hasta cinco días después.

Covid-19: el período de incubación de SARS-CoV-2 es 1 – 14 días, según la OMS. El período de incubación medio es estimado en 5 a 6 días. Tres días antes de que aparezcan los síntomas hasta 10 a 14 después se puede contagiar este coronavirus.

Resfriado común: el período de incubación es de 24 a 72 horas y la duración de los síntomas de 4 a 7 días semana. Se puede contagiar desde el día anterior a la aparición de los síntomas hasta una semana después.

Transmisión del covid-19, la gripe y el resfriado

Son tres enfermedades infecciosas cuya transmisión se produce por contacto directo entre las mucosas de la nariz, boca y ojos de una persona y las gotas respiratorias que emite otra persona que tiene una de estas enfermedades (o varias).

Estas gotas se transmiten al toser, hablar o estornudar y también a través de manos contaminadas con esas gotas. Las manos entran en contacto con las gotas al tocar las mucosas de la nariz, boca y ojos o al tocar objetos infectados y después esta persona se toca los ojos, la nariz o la boca que son las vías de entrada de estos microorganismos al cuerpo.

Todos son virus contagiosos aunque el virus que causa la covid-19 tiene una mayor probabilidad de contagio ya que se contagian de 2 a 3 personas por cada persona infectada, en comparación con la gripe que se contagian 1,3 personas por cada persona infectada.

Además, la covid-19 se puede propagar durante el periodo de incubación. Periodo en el que todavía no se presentan síntomas o son muy leves y la propagación se produce sin ser el paciente consciente de ello.

Síntomas del covid-19, la gripe y el resfriado

Algunos síntomas son similares y varían en la frecuencia e intensidad con la que aparecen. Otros no se producen en las tres infecciones. Además, la duración de estas tres infecciones respiratorias es variable.

Covid-19:

Los síntomas aparecen gradualmente y pueden quedarse en síntomas leves que remiten en pocos días o pueden evolucionar a casos con más síntomas que requieren tratamiento. En algunos casos, a los 7 días, pueden empeorar y llegar a neumonías o al síndrome respiratorio agudo severo (SARS). La duración es variable.

  • Síntomas frecuentes: fiebre, tos, pérdida de olfato y pérdida del gusto.
  • Síntomas menos frecuentes: diarrea, dificultad al respirar, dolor de garganta, congestión nasal y secreción nasal, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular.
  • Síntomas no habituales: estornudos.

Gripe:

Sus síntomas aparecen de golpe y dura de 7 a 14 días.

  • Síntomas frecuentes: fiebre, tos, dolor general, fatiga, escalofríos, dolor de cabeza y dolor muscular.
  • Síntomas menos frecuentes: estornudos, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta, diarrea, pérdida de olfato y gusto.
  • Síntomas no habituales: dificultad al respirar.

Resfriado:

Presenta sus síntomas poco a poco, con una duración aproximada de 10 días.

  • Síntomas frecuentes: tos, estornudos, congestión y secreción nasal, dolor de garganta y mucosidad.
  • Síntomas menos frecuentes: pérdida de olfato y gusto, fatiga, dolor de cabeza.
  • Síntomas no habituales: fiebre, dificultad al respirar, diarrea y dolor muscular.
Cuadro publicado por TEVA Farmacia

Si siente alguno de los síntomas descritos para la covid-19 debe:

  • Contactar con su médico de familia.
  • Guardar reposo para descansar.
  • Quedarse en su domicilio, en una habitación separado de las demás personas con las que convive y usando un baño solo para usted, si es posible.
  • Limpie y desinfecte frecuentemente las superficies que toque.
  • Beber mucho líquido.
  • Alimentarse con una dieta equilibrada que contenga alimentos con todos los nutrientes que el organismo necesita.
  • Seguir las recomendaciones de su médico.

Medidas preventivas

Para prevenir la propagación y contagio es importante tomar la siguientes medidas preventivas:

  • Usar mascarilla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 40 segundos. Realizarlo de forma frecuente y de la manera adecuada por toda la mano poniendo especial atención a las zonas más ocultas.
  • En el caso de no poder lavarse las manos usar gel hidroalcohólico.
  • Mantener la distancia de seguridad entre personas, de uno a dos metros de distancia, si no se puede mantener llevar mascarilla.
  • Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca.
  • Evitar tocar materiales que pueden contener gérmenes (barandas, barras de transporte público, pomos de las puertas…).
  • En el caso de tocar estos materiales evitar tocarse después la boca, nariz u ojos. Lavarse bien las manos.
  • Al toser o estornudar taparse la boca con un pañuelo o con el codo flexionado. Tirar el pañuelo tras usarlo y lavarse las manos.
  • Limpiar y desinfectar las superficies que toca con regularidad.

Vacunación de las infecciones que tienen su vacuna:

Esta es la mejor medida preventiva para las enfermedades contagiosas que tienen vacuna.

En el caso de la gripe todos los años se vacuna a los grupos de riesgo.

En el caso de la covid-19 se recomienda vacunar a toda la población, especialmente a los grupos de riesgo.

Esta vacuna está siendo eficaz consiguiendo que la enfermedad sea menos grave y con menores consecuencias, en un porcentaje importante de la población.

Se están investigando más vacunas contra la Covid 19 y especialmente para lograr su erradicación.

Las vacunas son seguras y eficaces en los porcentajes que muestran sus ensayos clínicos. Llevan años salvando vidas y evitando discapacidades que pueden causar las diferentes enfermedades infecciosas.

Es muy importante también, si se tiene alguna de estas infecciones respiratorias, especialmente si es la Covid-19, tomar medidas para evitar propagarlas y evitar así que otras personas se contagien.

Tratamiento del covid-19, la gripe y el resfriado

El tratamiento para la gripe y para el resfriado común lo podéis encontrar en este enlace que lleva al artículo anterior dedicado a las diferencias entre estas dos infecciones. Estas infecciones tienen algunos síntomas similares pero su tratamiento no lo es.

Respecto a la covid-19, hasta la fecha no hay medicamentos específicos contra esta infección. Se están investigando tratamientos que serán probados en ensayos clínicos. La Organización Mundial de la Salud ofrece información al respecto de estas investigaciones.

El tratamiento es para paliar los síntomas como la fiebre, el dolor y el cansancio. Se recomienda, como he comentado, reposo, una alimentación equilibrada con todos los nutrientes, vitaminas y minerales, beber mucho líquido , en su mayoría agua, y quedarse en el domicilio. En el caso de agravarse los síntomas acudir a urgencias o a su médico.

En este tipo de infecciones no se debe tomar antibióticos porque son producidas por virus y los antibióticos sólo son eficaces en las infecciones por bacterias. Si los antibióticos se toman de forma inadecuada se crean resistencias contra las bacterias y cuando de verdad se necesiten por una infección bacteriana no harán efecto.

En ocasiones, el médico considera prescribir un antibiótico en algunas situaciones especiales en que las infecciones son víricas para evitar complicaciones en personas de riesgo o porque se ha complicado con una infección bacteriana. Esto es siempre bajo prescripción médica.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Deja una respuesta