Medicina natural. Fitoterapia. Fisionutrición. Plantas medicinales.

La medicina integrativa trabaja en la autorregulación del organismo. Integra la medicina natural con la convencional de forma complementaria de manera que se potencian los resultados. Su finalidad es mantener el equilibrio en el organismo al  fortalecer la respuesta fisiológica biorreguladora del organismo.

Nuestro cuerpo tiende a autorregularse de forma natural para mantener niveles fisiológicos óptimos para el buen funcionamiento de los sistemas orgánicos. De esta forma, logra una estabilidad u homeostasis en el organismo que mantiene el equilibrio y con ello su salud.

La medicina natural integrativa se basa en una visión integral de la salud. Engloba la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad junto con una educación en hábitos saludables. Atiende a los aspectos fisiológicos, nutricionales, sociales y psicológicos del individuo.

Se tiene en cuenta la particularidad de cada persona procurando que se estimule y mantenga su capacidad de autorregulación individual. Según la situación en la que se encuentra cada individuo se realiza un estudio inicial global y un tratamiento específico. Estos tratamientos se pueden realizar junto con los tratamientos médicos de la medicina convencional bajo el seguimiento de profesionales de la salud especialistas en la medicina convencional y en la integrativa.

La medicina integrativa lleva décadas en Estados Unidos y en algunos países de Europa, se imparte en algunas facultades de Medicina junto a la medicina convencional y se empieza a aplicar en las consultas de numerosos médicos.

Tipos de terapias en la medicina natural integrativa

Dentro de la medicina integrativa existen varios tipos de terapias con el mismo fin: mantener el equilibrio del organismo y restablecer sus funciones orgánicas. Estas terapias:

  • ayudan a la autorregulación del organismo,
  • dan la posibilidad de mejorar la vida del paciente con una enfermedad crónica,
  • y pueden reducir la medicación tradicional.

Hay estudios en los que se ha establecido la relación entre los principios activos naturales que tienen funciones reguladoras con sus concentraciones terapéuticas para conseguir estos resultados.

Se siguen realizando investigaciones con terapias naturales integrativas con el fin de que sean seguras, fiables y veraces. En estas investigaciones, se establecen la eficacia que tienen estas terapias y qué efectos adversos e interacciones se pueden presenta.

Hay que tener cuidado con las terapias naturales que no tienen estudios ni evidencias y con las personas que no son profesionales sanitarios especialistas y asesoran sobre estas terapias naturales sin tener los conocimientos necesarios.

Entre las terapias naturales con evidencia científica se encuentran la fitoterapia, la medicina biorreguladora y la fisionutrición.

Medicina biorreguladora

La mayoría de los procesos vitales se controlan a través de los sistemas orgánicos (sistema endocrino, sistema nervioso, sistema excretor, …). Estos sistemas están conectados. Son sistemas de autorregulación naturales que mantienen al organismo en equilibrio.

Hay determinadas circunstancias que hacen que ese equilibrio se pierda y haya alteraciones que pueden llevar a una enfermedad si no se produce la autorregulación que devuelva al organismo su homeostasis o su estado de equilibrio natural.

En esas ocasiones, estos sistemas necesitan ayuda para volver a conseguir una regulación y un funcionamiento normal, y hay que conocer muy bien cómo funcionan para dar esa ayuda.

Es aquí donde interviene la Medicina Biorreguladora, conociendo bien las funciones de estos sistemas, sus reacciones bioquímicas y cómo se autorregulan. De esta manera, se puede actuar en las funciones concretas que están desequilibradas con el tratamiento correcto.

Investigaciones recientes han dado lugar a medicamentos de acción biorreguladora que actúan a través de mecanismos de modulación de las respuestas biológicas de nuestro organismo consiguiendo su equilibrio. Los medicamentos biorreguladores tienen estudios clínicos que avalan su eficacia y seguridad. Cada vez más especialistas que confían en estos medicamentos.

Son medicamentos altamente efectivos, con una buena tolerancia y con acciones precisas y rápidas. Su efecto farmacológico se consigue sin bloquear procesos metabólicos o reacciones fisiológicas. No interaccionan con otros medicamentos y tienen casi una ausencia de efectos secundarios.

Fisionutrición o nutrición ortomolecular

La fisionutrición se encarga de los desequilibrios y deficiencias en macronutrientes y micronutrientes para prevenir enfermedades y mejorar la salud. Permite mejorar el funcionamiento de los sistemas orgánicos para prevenir la aparición de enfermedades agudas y crónicas.

Numerosos estudios científicos han detectado estos desequilibrios nutricionales en nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales, …) en nuestro organismo.

Los factores que pueden influir en estos desequilibrios son:

  • estilos de vida insanos,
  • hábitos no saludables (tabaco, alcohol, mala alimentación, exceso o defecto de sol, etc.)
  • y la contaminación medioambiental.
medicina natural biorreguladora

Algunos de los síntomas que avisan de estos desequilibrios son dolor de espalda, de cabeza, trastornos del sueño, memoria, cansancio, estado de ánimo bajo, depresión, fatiga, entre otros.

Esta terapia engloba la realización de un estudio fisiológico, clínico y biológico para conocer el estado de salud de cada persona y poder cuidar los desequilibrios y deficiencias en macro y micronutrientes que puede presentar.

Fitoterapia

La fitoterapia es una ciencia que estudia el uso de las plantas medicinales y sus derivados con fines terapéuticos. Se utiliza para prevenir, aliviar o curar enfermedades desde tiempos ancestrales.

La fitoterapia encuentra en la naturaleza remedios naturales a enfermedades físicas y mentales que se conocían hace miles de años. En la actualidad se siguen investigando para encontrar más aplicaciones, aumentar su eficacia y su seguridad.

Las plantas medicinales tienen efectos secundarios e interacciones con otras sustancias naturales o con medicamentos y pueden ser tóxicas según la dosis y producir alergias o intolerancias. Necesitan tener unos estándares de fiabilidad, eficacia y seguridad en su elaboración.

¿En dónde actúan las terapias biorreguladoras?

En nuestro organismo tenemos 8 equilibrios fisiológicos que deben mantener niveles fisiológicos adecuados para su buen funcionamiento.

Las terapias naturales integrativas actúan en estos equilibrios fisiológicos recuperando el funcionamiento normal de estos sistemas.

Estos equilibrios que se deben mantener en el organismo para estar sanos son:

  1. Detoxificación natural del organismo
  2. Permeabilidad intestinal
  3. Microbiota intestinal
  4. Oxidativo inflamatorio
  5. Ácido – Base
  6. Equilibrio de los ácidos grasos
  7. Mitocondria
  8. Neuromediadores

¿Qué se consigue con la medicina natural integrativa?

Los beneficios que aportan las terapias naturales integrativas son:

  • Equilibrar la función intestinal. Con este equilibrio se consigue regular trastornos digestivos. Algunos pueden ser la intolerancia a alimentos, una mala absorción o asimilación de los alimentos, alergias, alteración de la permeabilidad intestinal, estreñimiento, diarreas, etc.
  • Regular el sueño, reducir el estrés, recuperar la vitalidad y tener energía para estar activos.
  • Conseguir un equilibrio hormonal en la mujer (embarazo, lactancia, menopausia y en trastornos hormonales) y en el hombre (aumento del libido, trastornos de próstata, alteraciones hormonales…) 
  • Regular el colesterol, la hipertensión, la obesidad, los niveles de glucosa… y prevenir el síndrome metabólico.
  • Prevenir la aparición de enfermedades que se relacionan con el estrés oxidativo, el desequilibrio ácido – base, problemas cardiovasculares… al conseguir regular las funciones orgánicas.
  • Aportar los micronutrientes esenciales que contribuyen a un buen funcionamiento del cerebro para conseguir regular el estado de ánimo, la depresión, la ansiedad…
  • Conseguir un funcionamiento óptimo del sistema inmunitario.
  • Combatir el envejecimiento y las enfermedades degenerativas.
  • Mantener el pelo, las uñas y el cabello fuertes y sanos.
  • Prevención de enfermedades de la visión.
  • Evitar la malnutrición.
  • En deportistas, optimizar su rendimiento y recuperación y evitar daños orgánicos.
  • Prevenir la osteoporosis.
  • Proteger las articulaciones y disminuir su dolor.

¿Quién puede recomendar estas terapias?

Es necesario que sean profesionales de la salud especialistas que conozcan bien todos los mecanismos de acción, efectos secundarios e interacciones de estas terapias integrativas y de los fármacos tradicionales.

Este es el caso de médicos y farmacéuticos especializados en estas terapias naturales integrativas.

En el caso de la fitoterapia, para un correcto tratamiento es imprescindible el asesoramiento e indicación de un facultativo especialista en plantas medicinales o fitoterapia. Un experto en sus aplicaciones, mecanismos de acción, efectos adversos e interacciones y a la vez especialista en el medicamento para controlar las interacciones entre ambos tratamientos. Este es el caso del farmacéutico quién conoce muy bien ambos campos de actuación.

Medicina natural integrativa y desarrollo personal

La unión del desarrollo personal y la medicina natural integrativa cubre las necesidades que tiene el cuerpo, la mente y las emociones. Estas tres dimensiones de nuestro ser influyen en nuestro estado de salud. Con esta unión se consigue un tratamiento completo de la persona en todo su ser.

La medicina natural integrativa busca la regulación de las funciones de nuestro organismo recuperando el equilibrio y con ello la salud. Y, el desarrollo personal se encarga de nuestros pensamientos, programas mentales, creencias, emociones y comportamientos. Nos enseña y guía en la gestión de todos ellos para llegar al equilibrio y potenciar todo nuestras capacidades y habilidades.

Un desequilibrio en alguna de estas partes puede llevar a una alteración en la salud.

Y para tratar estos pilares básicos se juntan el desarrollo personal y la terapia natural integrativa, consiguiendo que todo nuestro Ser esté sano, equilibrado y nos permita vivir en bienestar.

Incluir en los tratamientos de medicina integrativa el desarrollo personal o en los procesos de desarrollo personal la medicina integrativa lleva a tratar a la persona de manera completa sin dejar cabos sueltos y asegurando el éxito en los resultados.

Para este fin, realizo procesos de salud y desarrollo personal con mi método CVD que se basa en esta unión.

En ellos, guío y ayudo de forma personalizada a conseguir una vida con bienestar y salud, con el logro de objetivos personales y profesionales. Para saber más puedes contactar conmigo.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Deja una respuesta