Menopausia

Al finalizar la etapa fertil de la mujer aparece lo que denominamos perimenopausia y menopausia. Las mujeres en esta etapa de su vida no son bien atendidas y asesoradas por los profesionales sanitarios y esto influye en su calidad de vida y en el riesgo de padecer enfermedades asociadas a la menopausia.

¿Qué es la menopausia?

Es una etapa fisiológica de la mujer en la que se dan cambios hormonales específcos tras el cese de la menstruación.

Tiene síntomas muy característicos y diferentes en cada mujer. Estos síntomas pueden empezar algunos años antes de la retirada total de la menstruacción y pueden durar meses o años.

La causa de la menopausia es que los ovarios de la mujer dejan de producir las hormonas, estrógeno y progesterona, cuando se agotan los óvulos. La disminución de esos niveles de estrógenos en sangre es la causa de los síntomas de la menopausia.

Puede empezar después de los 45 años y la edad promedio a la que aparece es entre los 51 y 52 años.

Hay que tener en cuenta que una consecuencia de la menopausia es la descalcificación de los huesos.

Menopausia síntomas

Síntomas

Uno de los síntomas más característico es el sofoco. Los sofocos son una sensación de calor que nace en el pecho o en la cintura y asciende hasta el cuello y la cara. Duran unos minutos que en ocasiones se pueden prologar y ser bastante incómodos. Y pueden ir acompañados de una sudoración intensa.

Otros síntomas son la sequedad vaginal, sensación de quemazon en la zona genital, una mayor urgencia y frecuencia en la micción y el aumento de las infecciones urinarias.

Además se pierde elasticidad de la piel y hay cambios en la textura, la consistencia y el tamaño de las mamas. Se puede tener fatiga, estreñimiento, dolores de cabeza, pelo y uñas más débiles y aumento de grasa en el abdomen.

Por otro lado, puede haber episodios de ansiedad, depresión y pérdida de memoria.

También influye en la calidad del sueño al producir insomnio, despertares nocturnos y sudoración nocturna. Estos síntomas producen falta de concentracción, alteraciones del ánimo, irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor y disminución de la autoestima.

Y otro síntoma no menos importante es que se puede ver afectado el apetito sexual con una disminución en la libido y agravarse con molestias en las relaciones sexuales por sequedad vaginal.

Diagnóstico de la menopausia

Para el diagnóstico se tienen en cuenta los síntomas, la edad y una exploración ginecológica.

Se puede realiza una analítica de sangre para determinar los niveles de diferentes hormonas femeninas sexuales como son la hormona foliculoestimulante o FSH y el estradiol. En la menopausia, el estradiol disminuye su concentracción y la FSH aumenta.

Menospausia

Tratamiento

Lo primero que se recomienda es tener hábitos saludables y dejar de fumar.

En la dieta se aconseja una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.

Además, se debe realizar ejercicio de forma regular y tener el peso adecuado en cada mujer.

Toda mujer al llegar a la edad de la menopausia o presentar síntomas debe acudir a un especialista para que diagnostique si está en este periodo y valorar si es conveniente iniciar una terapia hormonal sustitutiva.

Tratamiento hormonal sustitutivo

Como los síntomas de la menopausia están en relación directa con la disminución de los niveles en sangre de estrógenos, una opción de tratamiento es la terapia hormonal sustitutiva que se basa en estrógenos o sus derivados.

Estos estrógenos se pueden administrar por vía oral, por vía transdérmica con parches, implantes subcutáneos, pomadas e intranasal. Las más frecuentes son la vía oral y la transdérmica con parches.

En mujeres que no tengan una extirpación de útero también puede recomendarse tratamiento con progesterona por tener acción preventiva en la hiperplasia y en el cáncer de endometrio.

Este tratamiento siempre es bajo prescripción médica del especialista.

Beneficios

Los beneficios de este tratamiento a corto plazo son un alivio de los sofocos y las sudoraciones, alivio de las molestias genitourinarias, regulación de la libido y menos alteraciones hormonales. También, reduce el riesgo de accidentes cardiovasculares y de osteoporosis y mejora el perfil lipídico de la sangre. A nivel de la piel y la mama no proporciona ventajas importantes.

En algunos casos, la causa de fracturas osteoporóticas, aumento de riesgo de ictus, deterioro cognitivo y otras patologías es la menopausia y se podrían prevenir con las esta terapia hormonal sustitutiva.

Algunos estudios han demostrado una reducción en el riesgo de padecer cáncer de colon.

Contraindicaciones

El tratamiento hormonal sustitutivo tiene algunas contraindicaciones como son la enfermedad hepática activa, patología de la vesícula biliar, trombosis venosa profunda relacionada con los estrógenos, antecedentes de cáncer de mama o de endometrio estrógeno dependiente o hemorragia vaginal anormal.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios son por la toma de progesterona. Algunos son tensión mamaria, molestias en el bajo vientre y cefaleas.

Menopausia

Tratamiento con complementos naturales para la menopausia

El tratamiento natural para aliviar los síntomas de la menopausia está basado en plantas medicinales. Su eficiacia ha sido respaldada por estudios científicos.

Es una alternativa de tratamiento eficaz que puede llevar a no tener que recurrir al tratamiento sustitutivo en muchos casos cuando los síntomas no son excesivamente intensos.

Las isoflavonas son un tipo de fitoestrógenos que se encuentran en la lecitina de soja. Imitan la función de los estrógenos. Tomando la cantidad necesaria en una formulación biodisponible que consiga que llegue a sangre esa cantidad se puede cubrir la pérdida de estrógenos que se produce durante la menopausia. la soja también ayuda a la prevención de la osteosporosis. Pero hay que tener en cuenta que mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer de mama no deben tomar fitoestrógenos.

Los fitoestrógenos son estrógenos de origen vegetal se que encuentran en muchas plantas. Los estrógenos que hay en nuestro organismo son sustancias esteroideas porque derivan del colesterol pero los fitoestrógenos son no esteroideos. Hay tres grupos de fitoestrógenos que tienen un mayor interés nutricional:

  • Las isoflavonas que son los fitoestrógenos más abundantes y potentes. La soja tiene las concentraciones más elevadas y luego están las lentejas y los garbanzos.
  • En el segundo lugar de importancia, los fitoestrógenos que están son los lignanos que tienen un gran efecto antioxidante. Están presentes en semillas de sésamo, trigo, cebada, aceite de oliva, cerezas, manzanas, peras, albaricoques secos y en otros vegetales.
  • El tercer grupo son los cumestanos que tienen poco interés en la menopausia.

Las isoflavonas se encuentran como medicamento ginecológico que en su composición tiene extracto de soja.

Otra alternativa natural para paliar los sofocos de la menopausia es el extracto citoplasmáticos de polen que se encuentran en la farmacia como complemento alimenticio y que también es eficaz. Tarda un poco más en obtenerse resultados que los fitoestrógenos pero no están contraindicados en mujeres con antecedentes de cáncer de mama.

¿Qué mujeres son aptas para este tratamiento?

Las mujeres aptas para tener este tipo de tratamiento son mujeres con:

  • sofocos frecuentes y sudoración nocturna
  • síntomas genitourinarios derivados de la atrofia vaginal y/o vulvar: escozor, ardor, picor y/o molestias en la actividad sexual
  • menopausia precoz
  • despertares nocturnos, insomnio y mala calidad del sueño.

Es necesario que se visualice a la mujer que está en el periodo de la menopausia con sus síntomas y los riesgo que conlleva para atenderla adecuadamente con el tratamiento apropiado en cada caso. De esta forma se mejorará su calidad de vida.

El tratamiento hormonal sustitutivo puede mejorar de forma notable la vida de la mujer que está el periodo de la menopausia, siempre pautado bajo prescripción por un especialista médico.