Al comenzar el nuevo curso escolar tenemos la alerta de todos los años: los piojos vuelven al colegio. De nuevo aparecen en las cabezas de nuestros hijos e hijas los piojos y con ellos las preocupaciones de cómo prevenir que se contagien, cómo eliminarlos si se han contagiado y que enfermedades pueden transmitir.
La pediculosis o infestación por piojos, es uno de los problemas de salud más frecuentes en niños y niñas en la escuela pero puede afectar a cualquier edad.
En general, se pueden presentar en cualquier momento en el que hay actividades conjuntas entre niños y niñas en los que se mantiene un contacto entre ellos, no solo los piojos vuelven al colegio. Por ejemplo, en campamentos de verano por lo que si no se han eliminado correctamente se llevan como acompañantes al inicio del curso.
¿Qué son los piojos?
Los piojos, Pediculus humanus capiti, son pequeños parásitos que necesitan alimentarse de la sangre de los humanos para vivir. El piojo adulto tiene un tamaño menor a 4 mm y tiene una forma alargada y color pardo. Los huevos de los piojos se llaman liendres y son más pequeños que el piojo, de color blanco o amarillo.
Tanto los piojos como las liendres se sitúan en el cuero cabelludo y con mayor frecuencia en la parte más cercana al cuello y por detrás de las orejas.
Tenemos que diferenciar entre el piojo y la liendre para poder tratar correctamente cada uno.
Los piojos tienen movilidad y van de un sitio a otro de la cabeza. Las liendres no se mueven, permanecen adheridas al pelo por una sustancia similar a un potente pegamento que hace que sea difícil retirarlas y por ello requiere de un arduo trabajo manual con la liendrera.
Estas liendres permanecen ahí hasta que eclosionan. Pueden estar llenas o vacías. Si tienen un color negro o parduzco suelen estar llenas, de ahí saldrá la ninfa que pasará por varios estadios y llegará a ser un piojo. Si son blancas o transparentes están vacías y si están a más de 2 cm del cuero cabelludo son liendres de infestaciones anteriores y se encuentran a esa distancia porque el pelo ha crecido.
¿Cómo detectar los piojos?
Para identificar los piojos existe el peine de detección. Es un peine pequeño blanco de plástico. Al ser blanco y los piojos oscuros se identifican fácilmente cuando son arrastrados y se quedan en las púas del peine.
Se tiene que realizar con el cabello húmedo porque lo piojos se mueven más lentamente y hay que colocar una toalla o paño blanco en los hombros para ver los piojos cuando caigan y así poder recogerlos.
Normalmente, la pediculosis se diagnostica al ver un piojo o una liendre (o más de uno) en la cabeza. Al ser muy pequeños y rápidos pasando el peine detector por el cabello los piojos quedan entre sus finos dientes.
Se recomienda realizar revisiones frecuentes en el cabello para detectar los piojos al mínimo contagio, antes de que aumenten en número y sea más difícil eliminarlos.
¿Cómo se produce el contagio?
Los piojos no saltan ni vuelan, por lo tanto no pueden saltar ni volar de una cabeza a otra. Los piojos se mueven arrastrándose y se contagian de una persona a otra por contacto cercano, es cabeza con cabeza. A veces se pueden contagiar al compartir objetos como, por ejemplo, un peine o un cepillo.
La higiene personal no tiene relación con un mayor o menor contagio por tanto no van al pelo sucio ni están asociados a la falta de aseo personal. De hecho, prefieren el pelo limpio.
Por otra parte, los piojos de humanos no se pueden contagiar por animales.
Para nuestra tranquilidad los piojos no transmiten enfermedades, pero si son muy molestos y su contagio es muy rápido y fácil. Por este motivo es recomendable que se detecte rápidamente los casos de pediculosis y se revise a todos las personas de su entorno.
Es importante avisar rápidamente a la escuela para que tomen la medidas correspondientes.
Los piojos se contagian durante todo el año y pueden vivir en la cabeza durante un periodo de 20 a 30 días.
La población que tiene más riesgo de contagio son los niños de 3 a 11 años y las personas que están en contacto con ellos como son sus familiares, profesores y cuidadores.
Síntomas que producen los piojos
Prurito o picazón intenso en el cuero cabelludo que es causado por la reacción alérgica que produce la secreción salival que deposita el piojo al succionar.
Sensación de cosquilleo en la cabeza.
Protuberancias pequeñas y rojas en el cuero cabelludo, cuello y hombros que pueden llegar a producir costra y supurar.
Heridas por rascarse tipo llaga que pueden infectarse con bacterias.
Dificultad para dormir ya que los piojos aumentan su actividad durante la noche por la oscuridad.
Tratamientos para eliminar los piojos
Existen productos eficaces para acabar con los piojos denominado pediculicidas y los encontramos en forma de champús, lociones o espumas. Estos tratamientos tendrán el resultado deseado siempre que se usen correctamente según se indica en sus instrucciones.
Hay numerosas marcas comerciales con diferentes compuestos de los que os informo a continuación.
También existe la posibilidad de quitar los piojos de forma manual con una lendrera.
Antes, es importante mencionar que:
- El vinagre no mata los piojos. El vinagre solo puede ayudar a desprender a las liendres al usar la liendrera.
- Tampoco son efectivos remedios como el aceite de oliva, la mayonesa, etc. No hay evidencia de ningún remedio casero que mate a los piojos.
- No se debe usar gasolina ni queroseno, son peligrosos y hay riesgo por ser inflamables.
- Cortar el pelo no resuelve la infestación porque los piojos anidan tanto en pelo corto como largo.
- Los piojos no se eliminan con agua ni con jabón por lo que lavar la cabeza no es suficiente.
Tratamiento manual
Los piojos se pueden eliminar manualmente con la ayuda de la liendrera o lendrera con púas metálicas microacanaladas y con un espacio máximo entre las púas de 0,3 mm.
Pasar la lendrera por el cabello mechón a mechón. Se debe utilizar a diario durante el episodio de infestación.
Si no se tienen piojos se debe usar una vez a la semana como medida preventiva de forma que podamos actuar lo antes posible en caso de contagio.
Con los productos pediculicidas que existen en el mercado esta labor se facilita y se asegura un mayor éxito a la hora de eliminar por completo los piojos.
Tratamiento con pediculicidas
Los tratamientos con pediculicidas deben usarse siempre que se haya verificado la existencia de piojos y no se deben utilizar como tratamiento preventivo.
Los pediculicidas son productos eficaces para eliminar los piojos y existen varios tipos. Son:
- Permetrina
- Siliconas (dimeticona y ciclometicona)
- Alcohol bencílico
Permetrina:
El compuesto más usado desde hace muchos años es la permetrina. Es un insecticida, compuesto con acción química, que paraliza el sistema nervioso del piojo.
Se usa permetrina al 1% ó 1,5% y su seguridad y eficacia están avalada por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Se puede aplicar en niños mayores de 2 años.
Su uso durante todos estos años y sobre todo su mal uso ha llevado a que los piojos hayan creado resistencias hacia este compuesto por lo que en ocasiones no es eficaz.
Se recomienda utilizar un gorro para aumentar el efecto del compuesto.
Dimeticona y Ciclometicona:
Otros productos más modernos son la dimeticona y ciclometicona.
Son siliconas de alta densidad y no tienen acción química sobre el sistema nervioso del piojo. Actúan recubriendo al piojo y bloquean sus espiráculos (por donde el piojo respira) provocando que se asfixien y a la vez el colapso del tracto intestinal.
Su acción es física lo que evita que se produzcan resistencias. Actúa por contacto directo con el piojo por lo que no hay que usar un gorro. Lo que sí, hay que asegurarse es de extender el producto por todo el cabello.
Se puede usar en niños a partir del año, en personas asmáticas o con pieles sensible y atópicas, para los que la permetrina está contraindicada.
Alcohol bencílico:
Hay otro producto que es el alcohol bencílico. Es el producto más novedoso. Se comercializa junto con un aceite mineral. Actúa abriendo el espiráculo y permite que entre el aceite mineral en este espiránculo hasta asfixiar al piojo. Se puede en niños a partir del año.
Hay que tener en cuenta que:
En niños menores de un año se deben eliminar de forma manual con la lendrera.
En niños a partir de un año el tratamiento puede ser con alcohol bencílico o con siliconas.
En mayores de dos años se podrán usar la permetrina o las siliconas o alcohol bencílico.
En mujeres embarazadas y en periodo de lactancia están indicadas las siliconas y la permetrina, aunque mi consejo es usar directamente las siliconas por no ser un compuesto químico.
En personas con asma, pieles atópicas y pieles sensibles se recomienda las siliconas.
Consejos para realizar el tratamiento
Aplicar el tratamiento con loción o espuma pediculicida en cabello seco.
Leer bien las instrucciones del producto, no todos tienen las mismas.
No usar en otras partes del cuerpo aunque haya vello.
No usar aire caliente como por ejemplo lo secadores porque inactivan el producto.
Usar solo un producto excepto si las indicaciones de su médico son que utilice dos diferentes.
Dejarlo el tiempo que le indique en las instrucciones el producto.
Enjuagar la cabeza y pasar la liendrera, con lo que eliminará los piojos muertos y las liendres.
Revisar la cabeza diariamente y pasar la liendrera cada dos o tres días durante dos a tres semanas.
Se debe repetir el tratamiento a los 7 a 10 días porque en ese tiempo han podido eclosionar las liendres que hayan quedado después del tratamiento y salir la ninfa. Si no se repite el tratamiento en este tiempo se podría volver a producir la infestación.
Todos los familiares o personas cercanas también debe ser revisados y si están contagiados seguir el tratamiento.
Cómo prevenir el contagio
Para prevenir que los piojos contagien al resto de las personas que viven en el hogar se debe lavar la ropa, sábanas y toallas con agua caliente a temperatura superior a 60ºC y plancharla, sobre todo las costuras. Si tiene secadora usar el ciclo más caliente.
También se deben hervir los peines y artículos de pelo de las personas infestadas o limpiarlos con un pediculicida.
Si hay objetos que no se pueden lavar se deben envolver en bolsas de plástico durante 3 días. Tener especial atención a los objetos de la habitación de la persona infestada, sobre todo peluches.
El piojo se alimenta cada 4 a 6 horas de la sangre de la persona en la que está (huésped) y solo vive 24 horas fuera de la cabeza. Para asegurar que muera por falta de alimento se recomienda aislarlo tres días. Después se debe aspirar estos objetos, los sofás, sillas, colchones, cojines,…
Y para evitar una reinfestación se pueden dejar esos objetos en bolsas durante dos semanas por si quedara alguna liendre que pudiera eclosionar y salir un nuevo piojo. Este moriría a las 24 horas al estar aislado y no poder alimentarse.
Se debe avisar al colegio y verificar qué actuaciones están realizando al respecto, incluso en algún caso en que la infestación sea difícil de controlar se puede considerar no asistir hasta que estén completamente limpios de piojos y liendres.
Respecto a los niños, se les debe ìnformar para que eviten en lo posible el contacto y no compartan ropas, peines, cepillos auriculares, gomas del pelo, cascos.
Una vez se está seguro de que no hay ningún piojo o liendre usar los repelentes para prevenir. No usar los repelentes como tratamiento porque no es su función y no serían efectivos.
Repelentes
Para prevenir el contagio existen repelentes efectivos para aplicar en la cabeza.
Lo primero que debo mencionar es que el aceite de árbol de té, de lavanda ni el vinagre de Quassia amara, del geraniol y del limonero no tienen evidencia científica de que tengan acción repelente de piojos. Además, al no haber esta evidencia científica no se recomienda su uso en menores de 3 años.
Los repelentes que son efectivos y que tienen evidencia por ensayos clínicos son el IR3535 y el octanediol.
Producto con IR3535:
El IR3535 es un producto repelente de piojo y también de mosquitos. Es inocuo y está avalado por la OMS. Se usa mediante la vaporización del producto sobre el pelo seco hasta dejarlo totalmente humedecido. Después dejarlo secar al aire libre, sin usar el secador. Se puede aplicar a partir de los 3 años.
Producto con octanediol:
El octanediol actúa al disolver la cutícula protectora de cera del piojo de manera que se evapora el agua y el piojo muere por deshidratación.
La ventaja que tiene este compuesto es que tiene una base acuosa y no necesita aclarado. Se aplica y se deja secar al aire libre o se puede usar el secador.
Puede actuar como pediculicida dejándolo actuar ocho horas antes de lavar la cabeza y como repelente. Se puede usar en niños a partir de un año.