¿Qué es la conjuntivitis?
La conjuntivitis en la infección o inflamación de la conjuntiva del ojo que es una membrana muy delgada y transparente que cubre la esclerótida y la superficie interna de los párpados. La esclerótida es la parte blanca que vemos en el ojo.
Cuando hay conjuntivitis la parte blanca del ojo se ve rojiza porque los vasos sanguíneso de la conjuntiva se inflaman y se ven más. Si el interior de los párpados está inflamado también se ven más rojo. Los ojos también pueden presentar hinchazón y estar doloridos.
Tipos de conjuntivitis y sus causas
Hay tres tipos de conjutivitis:
- Irritativa
- Infecciosa
- Alérgica
Conjuntivitis irritativa
La conjuntivitis irritativa se puede producir por los baños frecuentes en piscina donde el contacto con el cloro y los gérmenes que están en el agua hacen que sea más probable que se tengan.
Conjuntivitis infecciosas
Las conjuntivitis infecciosas se clasifican en bacterias, virales o por clamidias. Cada una de ellas tiene un tipo de secrección ocular diferente que puede orientar en el diagnósitco y, por lo tanto, en el tratamiento.
La conjuntivitis más comunes son las causadas por virus, aunque también son frecuentes las bacterianas. Son muy contagiosas y hay que tomar precauciones. Estos microorganismos pueden entrar en el ojo por contacto externo o también pueden puede ser que exista una infeción en alguna parte del cuerpo y llegue al ojo.
Conjuntivitis viral
Los virus más comunes que pueden causar una conjuntivitis viral son los adenovirus y son las menos graves.. También pueden ser los coronavirus, virus herpes simples, Epsteni-Barr y varicela-zoster, aunque son menos comunes, pero son más graves.
Conjuntivitis bacteriana
La bacterias más frecuentes causantes de las conjuntivitis bacterianas son Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, sobre todo en niños. Otras bacterias menos frecuentes pueden ser Neisseria meningitidis, Neisseri gonorrhoeae y Chlmydia trachomatis.
La bacterias se transmiten por contacto directo, de persona a persona o por tocar algún objeto infectado y luego tocar los ojos.
Conjuntivitis alérgica
Este tipo de conjuntivitis no es contagiosa al no estar causada por microorganismos. Su ausa son los alérgenos que irritan los ojos al provocar una reacción alérgica.
Los alérgenos pueden ser polen, polvo o caspa de animales, y aparecen de forma estacional como es el caso del polen o pueden estar presentes todo el año.
Otros tipos por otras causas
Como la conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, hay otras causas que la pueden producir. Cualquier sustancia o circunstancia que irrite los ojos puedes causarla. Algunas causas pueden ser la contaminación del aire, humos, infecciones por hongos o por parásitos, objetos extraños que se introducen en el ojo, sustancias químicas en contacto con los ojos o lentes de contacto.
Las sustancias irritantes alteran el equilibrio natural de la lágrima, produciendo daño en la superficie ocular y con ello una conjuntivitis.

Síntomas y signos
En todos los tipos de conjuntivitis el signo principal es los ojos rojizos. Otros signos que pueden aparecer son el lagrimeo y la secrección ocular.
Los síntomas son ardor, escozor y picor de ojos. También las sensación de tener un cuerpo extraños dentro del ojo.
La conjuntivitis bacteriana presenta una secreción ocular pegajosa y espesa de color amarillo o verde. Los párpados se pegan debido a esta secreción mientras se duerme y se puede se puede sentir que los ojos duelen. Se tiene escozor o picazón. Los ojos pueden estar más rojos e inflamados que con otras conjuntivitis.
En la conjuntivitis viral, la secreción ocular es fina y acuosa. Los síntomas pueden ser dolor, picazón y ardor. En ocasiones se puede tener sensibilidad a la luz. Es frecuente que en la conjuntivitis viral se tengan también síntoas de gripe o resfriado común.
La conjuntivitis alérgica produce lagrimeo y también puede presentar una secreción acuosa. El picazón puede llegara ser muy intenso. Los ojos pueden estar hinchados alrededor y hay síntomas típicos de alergia.
Los síntomas de la conjuntivitis irritatitva son lagrimeo, picor, ardor, sensación de arenilla en el ojo y enrojecimiento.
Una conjuntivitis en recién nacidos suele ser por bacterias procedentes del canal del parto y es un riesgo para la vista por lo que se debe tratar inmediatamente.

Tratamiento
Los síntomas de la conjuntivitis se pueden aliviar con compresas frías y lágrimas artificiales. El tratamiento de la conjuntivitis depende de su causa.
En las conjuntivitis virales no se necesita antibiótico. Se tratan los síntomas para hacer más liviana la curación que realizará nuestro propio sistema inmunitario.
Las conjuntivitis bacterianas se tratan con antibióticos que debe prescribir el médico. Estos antibióticos se suelen administrar en forma de gotas oftlamológicas.
Una recomendación es aplicar en los ojos compresas de manzanilla fría con los ojos cerrado para disminiuir la inflamación de los párpados y aliviar la irritación de los ojos. Se hace una infusión de manzanilla y una vez fría se lava el ojo con una gasa esteril mojada en la infusión de manzanilla fría. Se puede realizar varias veces al día hasta que se alivien los síntomas.
Si los síntomas perduran o aumentan hay que acudir al médico para un diágnostico correcto y para que prescriba el tratamiento adecuado.
La manzanilla es un complemento natural para la conjuntivitis y no se debe dejar el tratamiento prescrito por el médico.
Mientras perdure la infección o las molestias hay que evitar bañarse en zonas de baño como piscinas y se deben de dejar de usar las lentes de contacto hasta que el especialista médico le diga que puede volver a usarlas o hasta que la conjuntivitis se haya curado del todo.
No se deben frotar los ojos porque pueden empeorar la infección y los síntomas. Tocarse o frotarse los ojos puede también provocar que la infección se contagie al otro ojo si no tiene conjuntivitis o que se pueda contagiar a otra persona. Además, es posible que se produzcan graves problemas oculares.
Si aún, con un tratamiento prescrito por el médico, los síntomas persisiten o empeoran se debe acudir de nuevo al médico.
La conjuntivitis de tipo alérgica suele mejorar con el tratamiento prescrito para la alergia y cuando se evita el contacto con el alérgeno que la produce. Las compresas frías también alivian los síntomas. En los casos que son más intensos los síntomas se pueden usar gotas oftalmológicas con antihistamínicos o con esteroides.