Cóm se curan las heridas

La herida se produce cuando la piel se rompe o se abre ya sea de forma accidental o por una cirugía o intervención. La piel tiene la función de proteger al organismo de la entrada de los microorganismos que pueden causar una infección y al romperse esta protección se pierde en esa zona. Por ello, es muy importantes saber cómo se curan las heridas y así evitar el riesgo de infecciones que puedan poner en riesgo la salud.

Hay heridas más leves pero aún así todas necesitan curarse adecuamente para prevenir una infección.

Tipos de heridas

Las heridas pueden ser:

  • Raspaduras
  • Quemaduras
  • Cortaduras
  • Punzantes
  • Úlceras de decúbito

Las heridas pueden estar en la superficie de la piel o pueden ser más profundas. Estas heridas profundas pueden causar daño en tendones, ligamentos, vasos sanguíneos, músculos, huesos y nervios.

Cómo curar las heridas

Cómo cura nuestro cuerpo las heridas

Las heridas se van curando pasando por varias etapas. El tiempo de curación de una herida depende del cómo sea esa herida. Las heridas pequeñas sanan antes que las grandes o las más profundas.

Hay heridas que sangran y otras que no sangran. Las heridas que no sangran pueden ser quemaduras, heridas punzantes superficiales o úlcera de decúbito.

Las heridas sangrantes son las cortaduras, las raspaduras y las heridas por punción sangran.

Al hacerse la herida, en esa zona se empieza a sangrar y comienza la coagulación para detener ese sangrado o hemorragia. Tras formarse los coágulos se forma una costra y así se protege al organimos de la entrada de microorganismos que puedan causar una infección.

Tras formarse la costra, interviene el sistema inmune para defender al organismo protegeindo la herida. En esta etapa la herida se inflama, se pone de color rosada o roja y la zona se vuelve muy sensible. Además, se puede ver algo de líquido transparente o algo amarillento. Es un líquido amarillento está formado por plasma que contiene suero con agua y fibrinógenos. Los fibrinógenos son proteínas que ayudan a la coagulación de la sangre. El suero que es claro o transparente es plasma que no contiene fibrinógenos.

Cómo se ha sangrado, esa sangre lleva oxíogeno y nutrientes a esa zona que son necesarios para que la herida se cure. También van a la zona los glóbulos blancos que son las células sanguíneas que defienden a nuestro cuerpo de las infecciones y ayudan a reparar el tejido dañado.

Desde que se hace la herida hasta que llega a este punto pueden pasar de 2 a 5 días.

A partir de esta etapa se pasa a la etapa de reconstrucción del tejido dañado con el crecimiento del mismo.

Esta etapa se produce en las siguientes 3 semanas aproximadamente. Se reparan los vasos sanguíneos que se han roto y empieza a crecer el tejido nuevo. Se forma colágeno que son fibras blancas y duras para formar la base de ese nuevo tejido que se llama tejido de granulación. Y sobre ese tejido se forma la nueva piel.

La herida se va haciendo más fuerte y más pequeña al sanar y se forma la cicatriz. Durante la cicatrización se puede sentir un picor. Cuando la costra se cae, la zona se ve roja y brillante. Con el tiempo la cicatriz puede desaparecer del todo y puede tardar en ello hasta dos años. Hay algunas cicatrices que no se quitan nunca del todo pero se hacen menos visibles. Cuando la cicatriz se queda gruesa y antiestética se llaman queloides.

Cómo curar las heridas

Qué debemos hacer para curar una herida

Cuando se hace una herida lo primero que hay que hacer es observar la herida y su sangrado o gravedad para valorar si se cura en el lugar donde se ha realizado o se debe acudir a un centro de salud u hospital.

Cómo curar heridas que sangran

Si es una herida que sangra y se decide curar en el momento y lugar en el se ha producido hay que seguir los siguientes pasos para curarla bien:

  1. Lavarse bien las manos, aunque se usen guantes.
  2. Si la herida sangra hay que presionar con una gasa seca sobre ella sin levantar ni aflojar esa presión durante unos cinco minutos. Si la gasa se empapa hay que aplicar una nueva encima de la empapada sin retirarla, para que no se quite el coágulo que se está formando. Si no deja de sangrar hay que ir a un centro sanitario.
  3. Cuando ha dejado de sangrar, se lava la herida con suero fisiológico y si no se tiene con agua potable echando bastante cantidad sobre la herida desde el centro hacia los bordes, para que arrastre la suciedad. Se puede usar jabón neutro con agua pero no se debe lavar con antisépticos locales.
  4. Tras limpiar la herida, se seca con una gasa limpia dando toques, sin frotar. No se debe usar algodón porque se quedan los filamentos pequeños del algodón en la herida.
  5. Una vez limpia y seca es cuando se utilizan los antisépticos locales con el fin de prevenir la infección. Hay que confirmar antes que la persona que tiene la herida no es alérgica al antiséptico que se va a usar.
  6. Se deja unos segundo secar el antiséptico, sin soplar, y se tapa con un apósito.
  7. Las heridas se deben limpiar cada 24 horas y aplicar el antiséptico. En 7 días debe haber cicatrizado.

Si la herida no cicatriza en esos 7 días o si presenta supuración, piel enrojecida, mal olor y/o hay dolor en la zona se debe acudir al médico o a un centro sanitario.udir a un centro sanitario.

Cómo curar quemaduras

Se pueden producir tres tipos de quemaduras:

  1. Quemaduras de primer grado en las que se ve afectada la capa externa de la piel. Se produce enrojecimiento, hinchazón y dolor.
  2. Las de segundo grado que afectan a la capa externa y al capa siguiente de la piel.
  3. Quemaduras de tercer grado que afecta a las capas más profundas de la piel y son las más graves.

Lo primero que hay que hacer cuando se produce una quemadura es apartar la piel de la zona de calor.

Las quemaduras de primer grado se curan aplicando compresas frías sobre la piel o agua fría para caar el ardor. Se aplica el antiséptico y después se cubre una crema o gel indicada para las quemaduras.

Las de segundo grado se curan con los siguientes pasos:

  • Echar agua fría hasta que disminuya la temperatura de la piel de la zona y baje el dolor. Si tarda en calmarse se puede poner la zona en un cuenco de agua fría.
  • Aplicar compresas frías en la quemadura. No se debe usar hielo ni agua helada porque pueden dañar los tejidos.
  • Si tiene objetos en la zona quemada como joyas o ropa debe quitarselos.
  • Aplicar clorhexidina. Es el antiséptico de elección para las quemaduras.
  • Se puede aplicar una crema indicada para quemaduras.
  • Si sale ampolla nunca se debe reventar.
  • No se debe aplicar otro producto que no sea el indicado para las quemaduras, por tanto no hay que aplicar pasta de dientes, cremas normales, aerosoles, mantequila, etc.
  • Usar gasas. No usar algodón porque se puede quedar en la quemadura.
  • Vendar en el caso de que la quemadura o las ampollas estén abiertas quedando al aire las capas de debajo de la piel. También si hay posibididad de que la ampolla se rompa con el roce o para que no se ensucie la quemadura. Es preferible usar un vendaje antiadherente pero si se adhiere a la piel se debe quitar mojándolo con agua tibia.
  • Vendar sin apretar para evitar que haya presión sobre la piel.

En el caso de las quemaduras de tercer grado lo primero es apartar la fuente de calor, como en todas las quemaduras. Después hay que enfriar la quemadura rápidamente con agua fría a chorro durante 10 a 15 minutos o hasta que desaparezca el dolor. Y posteriormente, ir a urgencias médicas.

Consejos importantes para curar las heridas

  • Las heridas no se deben soplar nunca porque la boca tiene en su interior muchos microorganismos que se pueden proyectar en la herida al soplar y se puede provocar una infección.
  • No se debe usar alcohol al 70% ni agua oxigenada o peróxido de hidrógeno. Estos antisépticos están ya no se utilizan para la desinfección de heridas. El alcohol es un antiseptico que destruye membranas celulares, reseca la piel, produce irritación y produce coágulos que puede favorecer el crecimiento de microorganismos. Solo se recomienda el uso de alcohol en heridas que no tiene abierta la piel. Respecto al agua oxigenda, tambien irrita y destruye tejido sano. Además, las enzimas de los tejidos la degradan y tiene un efecto muy breve.
  • A día de hoy, los antisépticos más utilizados son la povidona yodada o la clorhexidina. La clorhexidina actua frente a un gran número de microorganismos. Es de color transparente y se puede observar bien la herida en su evolución. Su absorción a través de la piel es mínima. Comienza su acción en unos 15 a 30 segundos y se mantiene durante unas seis horas. La povidana yodada es un potente germicida frente a diferentes microorganismos, se libera lentamente y su acción se inicia a los 3 minutos después de aplicarse y dura 3 horas. No debe utilizarse en embarazadas y lactantes. Aunque su absorción es mínima puede atravesar la placenta y ser excretado en el leche de la madre.
  • Las heridas no deben lamerse ni limpiarlas con saliva. La boca contiene multitud de bacterias que pueden contribuir a producir una infección al contaminar la herida.
  • Las heridas sin cicatrizar no se deben dejar al aire libre porque aumenta la probabilidad e que se contaminen y se produzca una infección. Además, no curan antes por estar al aire libre, aunque durante mucho tiempo se haya creído lo contrario. Y el tejido que está cicatrizando necesita una cantidad adecuada de humedad para que las células que producen el colágeno y los componentes que necesita la piel realicen sus funciones correctamente. Teniendo esto encuenta se recomienda cubrir la herida con un apósito adecuado que mantenga esa humedad y la temperatura óptima para que esa cicatrización se produzca en las mejores condiciones posibles. Así, se evita la formación de costra y la cicatrización es más rápida y mejor.
  • Se desaconseja poner la herida al sol porque puede producir inflamación de la zona y después la piel se puede pigmentar.
  • No se deben arrancar las costras o postillas porque protegen la piel dañada e impiden que se infecte. Al arrancar la costra se produce inflamación y se altera el proceso de regeneración de la piel. Además, quedará una cicatriz peor y menos estética. Solo se quitará la costra si es necesario bajo criterio del profesional sanitario que revise la herida.

Factores que pueden impedir que una herida cure bien

La mayoría de las heridas se curan bien pero hay algunos factores que pueden retrasar su curación o incluso impedirla.

Estos factores son:

  • Que la herida se infecte y se haga más grande tardando más en curar.
  • Una mala circulación sanguínea por arterias obstruidas como es en el caso de la arterioesclerosis o por venas con varices.
  • En una herida por una cirugía, si se tiene sobrepeso u obesidad porque se aumenta el riesgo de infección. También se puede ejercer tensión en los puntos de sutura y abrirse la herida.
  • La diabetes favorece una mala curación de las heridas y las personas que la padecen son propensas a tener más heridas.
  • Algunos medicamentos pueden hacer que las heridas sanen más tarde. Es el caso de los corticoides, los antiinflamatorios tipo AINE y los quimioterápicos.
  • La edad también hace que las heridas curen más lentamente.
  • El tabaquismo retrasa también la curación de las heridas, especialmente después de una cirugía.
  • Consumir alcohol puede retardar también la sanación de las heridas y producir mayor riesgo de infecciones y complicaciones.
  • El estrés también influye en la sanación de las heridas. Hace que el cortisol aumente, se duerme mal, y no se suele comer de forma saludable. Además, el estrés puede llevar a que se fume más y se beba más alcohol de los que se hace habitualmente.

Cuándo hay que acudir al médico

  • Cuando las heridas tardan en curarse hay que acudir al médico para que prescriba cuanto antes el tratamiento adecuado y las curas necesarias.
  • Si aparecen bordes negros alrededor de la herida. Estos bordes negros son tejido muerto y hay que proceder con rapidez.
  • Si la zona se enrojece, aparece pus verde o amarillo alrededor de la herida. Estos signos son indicativos de que hay una infección.
  • Cuando la herida sangra y no se detiene el sangrado tras presionar directamente durante 10 minutos.
  • Si se tiene dolor en la herida que no desaparece con la toma de analgésicos o incluso va en aumento.
  • Cuando aparece fiebre superior a 37,7ºC con una duranción que pasa de las 4 horas.
  • Si la herida tiene grapas o puntos de sutura y se han abierto antes de tiempo.