La mayoría de bebés, en algún momento, padecen la dermatitis del pañal por lo que es un motivo de consulta muy frecuente en la farmacia. Los padres solicitan información sobre los síntomas, las causas y el tratamiento.
Hay varios factores que influyen en su aparición como son las características de la piel del bebé, la humedad a la que está sometida la zona y las continuas deposiciones del bebé que en ocasiones pueden ser ácidas.
Cómo evitar la dermatitis del pañal
Para evitar esta situación es importante tener en cuenta:
1. Número de veces que se cambia el pañal
cambiar con frecuencia el pañal para impedir que la humedad de la orina y las heces estén en contacto con la piel durante mucho tiempo. El número de veces diarias que se realiza el cambio de pañal es fundamental en su prevención.
2. Tipo de pañal
El tipo de pañales que se recomiendan son pañales desechables y extrabsorbentes porque disminuyen la aparición de la dermatitis del pañal al contener materiales absorbentes en gel dentro del núcleo de la celulosa y tienen capacidad de reducir el pH elevado de zona. También existen desde hace unos años pañales ecológicos libres de productos químicos nocivos.
3. Higiene de la zona
A su vez, se debe tener una buena higiene de la zona en cada cambio de pañal manteniendo siempre esta zona limpia y seca. Esta higiene se debe realizar con agua tibia y un jabón suave, desaconsejándose el uso de toallitas limpiadoras con detergentes o perfumes, si se opta por la opción de las toallitas elegir unas sin estos productos. También se aconseja para la prevención evitar el uso de pañales en algunos momentos del día.
4. Uso de productos protectores
Para finalizar el cambio, es importante como medida preventiva el uso de productos protectores tras la higiene de la zona, de forma que la piel queda aislada del pañal, la orina y las heces. Son recomendables las pastas al agua con óxido de zinc e incluso hay algunas que inhiben la acción de las enzimas fecales.
Se desaconseja el uso de productos con corticoides, antibióticos y antifúngicos por el riesgo de sensibilización.
Tratamiento
En el caso que ya exista la dermatitis del pañal, el tratamiento consiste en:
- aumentar la frecuencia de cambios de pañal
- no utilizar ningún tipo de toallitas
- usar cremas protectoras como las descritas
- y dejar la zona al aire a ratos para que esté seca
Si existen lesiones que sugieran una infección bacteriana o por hongos sí que habría que utilizar tratamientos concretos, con la prescripción de su pediatra, como un corticoide tópico de baja o moderada potencia para reducir la inflamación, teniendo en cuenta que en la zona del pañal aumenta la absorción percutánea de los corticoides por la oclusión.
Una infección frecuente es la sobreinfección por Cándida Albicans, para detectarla hay que observar el borde de las lesiones y ver si presentan pápulo-pústulas, y estaría indicado el uso de un antifúngico tópico. En estos casos, se aconseja la asociación de un corticoide de baja potencia con un antifúngico tópico. Siempre bajo la prescripción de su pediatra.
Si con estos tratamientos la dermatitis no se cura se debe volver al pediatra por la posibilidad de que no sea una dermatitis de pañal.