Métodos anticonceptivos

La anticoncepción comprende un conjunto de prácticas para evitar embarazos que no son deseados. De esta forma, se puede elegir el momento en el que se quiere tener hijos. Este conjunto de prácticas son los métodos anticonceptivos que se puede usar según las características de cada persona para elegir el más apropiado y personalizado posible.

Anticoncepción saludable

La autoconcepción es mucho más que evitar un embarazo. Es, además, un método que permite experimentar una vida sexual con placer al evitar consecuencias no deseadas. De esta forma, se pueden tener relaciones sexuales sin miedos ni tensión estresante.

La anticoncepción saludable requiere un método anticonceptivo apropiado para cada caso. Debe ser asesorada por un especialista y con una información completa para que se pueda decidir la opción más adecuada.

Además, se debe tener toda la información necesaria para un buen uso con el fin de que no pierda su seguridad y eficacia para evitar un embarazo.

Poder disfrutar de una sexualidad de forma sana y plena es posible gracias a los métodos anticonceptivos.

Pero también hay que añadir a esta sexualidad saludable la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS o ITS) para que sea completamente segura para la salud.

Todos los métodos anticonceptivos tienen sus ventajas e inconvenientes.

No existe un método anticonceptivo seguro al 100%. Pero, hay métodos eficaces con una protección muy alta para evitar el embarazo.

La mayor parte de los métodos anticonceptivos son para que los usen las mujeres, con diferentes vías de administración y distintos mecanismos de acción.

Para los hombres, hasta la fecha, existen el preservativo y la vasectomía como métodos anticonceptivos. Están en estudio otros métodos.

Métodos anticonceptivos

  • Preservativos para hombre
  • Preservativos para mujeres
  • Anticonceptivos orales de progestágenos o combinados
  • Anticonceptivo hormonal inyectable
  • Dispositivo intrauterino
  • Anticonceptivo exclusivo para la lactancia materna
  • Sistema de liberación intrauterino
  • Anticonceptivo de emergencia

Métodos anticonceptivos eficaces

La eficacia de cada método anticonceptivo depende en gran parte del uso correcto que se haga de él.

Según el mecanismo de acción de cada uno hay cuatro grupos:

  • de barrera,
  • hormonales,
  • intrauterinos y
  • permanentes.

Los métodos más eficaces son los que necesitan una mínima intervención y los que tienen acción anticonceptiva que se mantiene en el tiempo.

Son menos eficaces los que se usan en cada acto sexual y dependen de su uso correcto en ese momento y los métodos en los que se necesita la abstención en los días fértiles. Los métodos en los que se necesita un conocimiento de la fertilidad tienen una eficacia baja.

Los métodos de barrera tienen una eficacia moderadamente alta y puede llegar a ser baja con el mal uso.

La eficacia de los métodos hormonales es alta o muy alta y los métodos intrauterinos son de eficacia muy alta.

Los métodos anticonceptivos permanentes son de una eficacia muy alta.

De barrera

Son una barrera mecánica y/o química entre el cuello del útero y el pene, de esta forma evitan la entrada de los espermatozoides. Los más eficaces son el preservativo y el diafragma asociado a un espermicida.

1. Preservativos

Son métodos seguros que no tienen efectos secundarios y contraindicaciones. la excepción está en personas que son alérgicas al látex. En este caso, existe la opción de preservativos de poliuretano.

Los métodos anticonceptivos de barrera son el preservativo masculino, preservativo femenino y el diafragma más espermicida.

El preservativo masculino y el preservativo femenino son los únicos eficaces para evitar el contagio de enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS o ITS) como el VIH.

El riesgo de fallo está en que se pueda romper o en un mal uso. En este caso hay que recurrir a la anticoncepción de urgencia.

Los preservativos son de un solo uso, no se reutilizan. No se deben guardar en sitios húmedos, con mucho calor o en expuestos al sol.

En el caso de usar un lubricante adicional por fuera del preservativo o condón, el lubricante debe ser de base acuosa, hidrosoluble. Los lubricantes oleosos pueden dañar el latex. La vaselina es un lubricante oleoso, al igual que los aceites corporales.

Usar dos preservativos a la vez puede ser causa de rotura por el roce de ambos.

Los preservativos son el método anticonceptivo más indicado si se tienen relaciones sexuales esporádicas o con diferentes parejas.

El preservativo femenino también impide el paso del semen al útero. No presenta efectos secundarios perjudiciales para la salud y es una alternativa al preservativo masculino para las personas que tienen alergia al látex al ser de poliuretano (plástico). Su eficacia es un poco menor a la eficacia del preservativo masculino y a la del diafragma más espermicida.

También es de un solo uso, no se debe reutilizar.

Y, también, es eficaz para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS), aunque algo menos que el masculino.

2. Diafragma más espermicida

El diafragma con espermicida es también de barrera y requiere de un examen pélvico previo realizado por el especialista médico. Se necesita una prescripción médica.

Para que sea eficaz el diafragma tiene que ir asociado a un espermicida. Es una sustancia química que destruye los espermatozoides o los enlentecen en su movimiento para impedir que lleguen al óvulo.

El diagragma + espermicida es un método que no protege de las ETS o ITS.

Anticonceptivos orales

Hormonales

Los hay sólo con progestágeno o combinados.

Los métodos anticonceptivos hormonales sólo con progestágeno consisten en la administración por distintas vías de esta hormona, el progestágeno.

Las vías de administración son: oral, intramuscular, a través de la piel o intrauterina.

El mecanismo de acción principal es impedir la ovulación.

Además, actúan:

  • espesando el moco cervical para entorpecer el paso de los espermatozoides,
  • inhibiendo el engrosamiento del endometrio y
  • disminuyendo las contracciones de las trompas de Falpio de manera que dificultan el paso del óvulo al útero.

Los hay que son:

  • de utilización diaria, que es la minipíldora y
  • de larga duración que son el implante subcutáneo o subdérmico, la inyección intramuscular y el DIU hormonal.

Tienen una eficacia alta.

No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Hay que recurrir al doble método anticonceptivo para protegerse de contagio.

Los métodos anticonceptivos hormonales combinados consisten en la administración de dos hormonas similares a las que se sintetizan en los ovarios, un estrógeno y un progestágeno.

Se administran por vía oral o a través de la piel o en la vagina.

El mecanismo de acción principal es impedir la ovulación.

Hay tres tipos de métodos hormonales con progestágenos:

  • la píldora combinada,
  • el parche anticonceptivo y
  • el anillo vaginal.

La eficacia es alta pero tampoco protegen de las ITS o ETS. Se recomienda también el uso del doble método anticonceptivo combinando este método con uno de barrera.

¿Qué hacer si se olvida tomar el anticonceptivo oral?

Si se olvida o se retrasa la toma del anticonceptivo oral se disminuye la eficacia anticonceptiva y en algunos casos se tiene que recurrir al uso de un método anticonceptivo de barrera como método de apoyo durante una semana, mientras se continua con el tratamiento hormonal. Y en otros casos se tiene que usar el anticonceptivo de urgencia.

Si se olvida o se toma con retraso de forma frecuente se recomienda cambiar de método anticonceptivo eligiendo uno que no requiera una toma diaria como puede ser el implante subcutáneo, la inyección trimestral o el DIU.

DIU

Intrauterinos (DIU)

Se colocan a través de la vagina en el útero. Es un pequeño dispositivo flexible de plástico o de plata en forma de T o de ancla.

Este dispositivo tiene en el extremo más largo uno o dos hilos que se quedan en la vagina y permite comprobar que está bien colocado. Actúa en el interior del útero al provocar un efecto espermicida y ovicida de manera que destruye los espermatozoides y los óvulos.

Existen dos tipos, de cobre y hormonal. Su eficacia anticonceptiva es muy alta, similar a la eficiacia de los métodos anticonceptivos permanentes.

No protegen frente a las enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS o ITS). Es necesario usar el doble método asociando un método de barrera.

No se recomienda en mujeres con fibromas uterinos que alteren la cavidad del útero, con cáncer de cuello de útero, endometrio y ovario, con infecciones vaginales o de transmisión sexual o con sangrado vaginal de causa desconocida.

Permanentes o irreversibles

Son métodos anticonceptivos definitivos e irreversibles que normalmente no permiten recuperar la fertilidad. Hay alguna excepción al respecto.

No protegen frente a las ETS o ITS. Para protegerse se requiere un método de barrera.

Hay distintos tipos dependiendo de si son para la mujer o para el hombre. Son métodos altamente eficaces.

Para la esterilización de la mujer existe:

  • Oclusión tubárica quirúrgica: se tapona el interior de las trompas de Falopio por vía quirúrgica o vaginal. La ligadura de trompas es el método más utilizado. Con la ligadua se cortan y anudan las trompas con material de sutura.
  • Dispositivo o implante intratubárico (Essure®): consiste en el inserción por vía vaginal de unas espirales flexibles en las trompas de Falopio. Se produce una reacción inflamatoria del tejido que obstruye las trompas al cabo de tres meses.

Para la esterilización masculina:

  • Vasectomía: se realiza una pequeña intervención quirúrgica con anestesia local, con o sin bisturí. Se cortan y ligan o cauterizan los conductos deferentes para impedir la salida de los espermatozoides al exterior con la eyaculación. No afectan al deseo sexual ni a la potencia o la erección en el hombre.

Anticoncepción de urgencia

Se recurre a este tipo de anticoncepción cuando se han tenido relaciones sexuales con coito sin usar un metodo anticonceptivo.

También, si se ha usado el método de forma inadecuada.

Consiste en el uso de un fármaco o un dispositivo intrauterino de cobre (DIUCu).

Los fármacos que se utilizan son:

  • Levonorgestrel, también llamada la «píldora del día después».
  • Acetato de Ulipristal o «píldora de los cinco días después».

Ningún método de urgencia protege frente a las ETS o ITS, como el VIH, la gonorrea, sífilis, etc.

¿Cómo elegir el método más adecuado?

Cada persona o pareja debe elegir el método que mejor se adapte a sus circusntancias y gustos.

Para elegir el método se tiene que tener en cuenta:

  • la eficacia anticonceptiva,
  • su seguridad con respecto a los efectos y contraindicaciones que pueda tener sobre la salud,
  • cómo debe ser su uso correcto,
  • si requiere controles médicos,
  • la capacidad de poder recuperar la fertilidad una vez que se deja el método,
  • si es aceptable para la mujer en el caso de afectar a su salud,
  • seguir las indicaciones y recomendaciones que proporcina el profesional sanitario,
  • leer las instrucciones cuando no se requiere prescripción médica,
  • tener en cuenta que sólo el preservativo másculino y el femenino protegen frente al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Bulos y mitos sobre los métodos anticonceptivos

A través de los años se han ido transmitiendo ciertas creencias falsas sobre cómo se pueden evitar los embarazos.

Algunas de estas creencias falsas son:

  • Cuando se tiene la regla o menstruación no te puedes quedar embarazada.
  • El método de la «marcha atrás es eficaz». ES FALSO.
  • Al realizar el coito con determinadas posiciones no te puedes quedar embarazada.
  • Durante la lactancia no te quedas embarazada.
  • Los lavados intravaginales con agua o con otras sustancias después de mantener relaciones sexuales evitan el embarazo.
  • Hacer ejercicios bruscos y fuertes después del coito evita embarazo.
  • Introducir en la vagina hierbas o pócimas evita el embarazo.
  • No te puedes quedar embarazada la primera vez que tienes relaciones sexuales.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

Deja una respuesta