Fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

Vamos a la nevera o a la despensa y encontramos que algo de lo que queremos comer está pasado de fecha de caducidad o de consumo preferente. Y nos surge la duda, ¿puedo consumirlo aunque esté caducado? ¿Y si lo que figura es la fecha de consumo preferente y ya ha pasado, qué hago? ¿Es lo mismo fecha de caducidad y consumo preferente?

Para comer sin poner la salud en riesgo hay que tener en cuenta cómo se deben conservar los alimentos:

  • Si su periodo de conservación es menor a tres meses se tiene que indicar: «consumir preferentemente antes de…» o «fecha de caducidad» y a continuación figura el día y el mes.
  • Cuando la conservación es de más de tres meses se debe indicar: «consumir preferentemente antes de…» o «fecha de caducidad» y a continuación figura el mes y el año.
  • Los alimentos que se conservan más de 18 meses deben tener la indicación: «consumir preferentemente antes de…» o «fecha de caducidad» y a continuación el año.

Tanto en la fecha de caducidad como en la fecha de consumo preferente se indica cuando termina el periodo de comercialización de ese alimento. A partir de esa fecha se deber retirar de la venta.

Más del 50% de la población europea no entiende la diferencia entre estas dos fechas, así que voy a explicar la diferencia y a informar qué hacer cuando se pasan estas fechas.

Diferencia entre la fecha de caducidad y la de consumo preferente

El Real Decreto 133/1999 relativo al etiquetado y presentación de productos alimenticios establece la obligatoriedad de incluir en el etiquetado del alimento el tiempo que transcurre desde que se elabora hasta que se deteriora, de esta forma se determina el período anterior a la fecha de consumo preferente o duración mínima o a la fecha de caducidad.

Fecha de caducidad

La fecha de caducidad hace referencia al periodo de tiempo en el que el alimento se puede consumir de forma segura y a partir de esa fecha el alimento puede causar un daño para la salud. Se indica con el día, mes y año.

No se debe consumir ningún alimento si ha pasado su fecha de caducidad.

Se puede ver la fecha de caducidad en alimentos perecederos y con riesgo microbiológico como son los alimentos frescos.

Hay que respetar las instrucciones de conservación sobre todo si necesita frío. En este caso, se puede leer en el etiquetado «conservar en frío o en el frigorífico» o «conservar a 2-4 ºC». Si es un alimento congelado pondrá guardarlo en el congelador hasta la fecha de caducidad.

Una vez que se ha abierto el envase ya no tiene valor la fecha de caducidad y será seguro solo durante tres días.

Fecha de consumo preferente

La fecha de consumo preferente indica la fecha hasta la que el alimento mantiene su calidad y conserva sus propiedades. A partir de esta fecha el alimento pierde calidad pero no es un riesgo para la salud si se ha conservado correctamente.

Se muestra con la frase: «consumir preferentemente antes del o antes del fin de», seguido del día, mes y año. Cuando ha pasado esta fecha el alimento sigue siendo seguro siempre que se respeten las instrucciones de conservación y su envase no esté dañado. Lo que pierde es sabor, testura, su olor normal, puede cambiar el color, etc.

¿Cuándo dejan de ser seguros? Para saber si se puede consumir hay que observar el envase que no esté abultado o deteriorado y no muestre un alimento en mal estado, que huela mal, y tenga un sabor extraño o desagradable o distinto al que debe tener.

Esta fecha aparece en alimentos refrigerados, congelados, desecados como son la pasta o el arroz, enlatados y otros alimentos como el aceite vegetal, chocolate, etc.

Si el envase se abre la fecha de consumo preferente ya no tiene validez y se debe consumir en tres días.

En los productos congelados lo que figura es la fecha de congelación y en el envase informa de cuánto tiempo dura congelado. Si el alimento con riesgo microbiológico congelado se descongela se debe consumir en menos de 24 horas.

Alimentos que llevan fecha de duración y alimentos que no la llevan

Hay algunos alimentos que no están obligados a llevar inscrita una fecha de duración como son la sal, el azúcar, el vinagre, goma de mascar, productos de panadería de consumo diario, vinos, productos de confitería que han sido elaborados con azúcar casi en exclusiva, frutas y hortalizas. En estos aliemntos hay que observar su estado y como se ha indicado su olor, sabor, textura y el envase.

Se aconseja su almacenaje alejado de fuentes de calor, de olores fuertes y de la humedad.

Bajo las condiciones de almacenamiento adecuadas el azúcar puede tener un compartamiento estable en un período de 2 años. Para ello, es muy importante que la humedad relativa está entre 55 a 65 %. Sin estas condiciones óptimas de almacenaje el azúcar se puede alterar.

Existe un insecto llamado el pececillo de plata (Lepisma saccharina) que se puede encontrar en el azúcar o en la harina (además de en otros lugares de la casa). Como huye de la luz se hace dificil su observación.

¿Qué sucede si comes alimentos caducados?

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)  se encarga de garantizar un alto grado de seguridad alimentaria. También promove la salud mediante una nutrición saludable. En base a su misión, aconseja para que los alimentos no sean un riesgo para la salud.

Comer alimentos que han superado la fecha de caducidad puede ser un riesgo para la salud. Hay enfermedades que se transmiten a través de alimentos en mal estado como las gastroenteritis, listeriosis, brucelosis, salmonelosis, etc.

Del mismo modo, comer alimentos cuya fecha de consumo preferente ha pasado y están en mal estado también es un riesgo para la salud.

En este blog tienes un artículo dedicado a estas toxiinfecciones que se pueden contraer por comer alimentos en mal estado o contaminados. También tienes información sobre cómo prevenirlas.

Programa «Cuidamos de tu salud» en Onda Pro Radio

//open.spotify.com/episode/7xDwcLzcFk6DNZXoqaH4Ax

Deja una respuesta